Identidad ingenieril y autoeficacia en mujeres universitarias de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como propósito comprender cómo las experiencias vividas por seis estudiantes de ingeniería se asocian con la formación de su identidad ingenieril y su sentido de autoeficacia. Para llegar a ello, este estudio se sitúa desde un paradigma cualitativo con postura fenomeno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bonilla Aguirre, María Zoila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29547
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29547
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes universitarios--Investigaciones--Perú--Lima
Ingeniería--Estudio y enseñanza (Superior)--Perú--Lima
Autoeficacia
Identidad de grupo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como propósito comprender cómo las experiencias vividas por seis estudiantes de ingeniería se asocian con la formación de su identidad ingenieril y su sentido de autoeficacia. Para llegar a ello, este estudio se sitúa desde un paradigma cualitativo con postura fenomenológica y un diseño fenomenológico interpretativo. La muestra estuvo conformada por seis estudiantes mujeres de ingeniería que cursaban entre séptimo y décimo ciclo pertenecientes a tres universidades privadas de Lima Metropolitana. Se utilizó una guía de entrevista a profundidad semi estructurada para recabar la información requerida. A partir de ello, se halló que la identidad ingenieril y la autoeficacia, en las participantes del estudio, pueden nutrirse a partir de diversas fuentes que provienen del entorno familiar, social y universitario; y las experiencias escolares y universitarias. Así, en la medida que ellas tuvieron experiencias escolares de dominio en cursos STEM y experiencias universitarias que les permitieron conocer más su carrera, se sintieron más identificadas como ingenieras y más capaces de ejercer este rol en el futuro. Asimismo, las participantes experimentaron un sentido más sólido de su identidad ingenieril a l experimentar emociones agradables en sus vivencias universitarias, percibir que sus logros eran reconocidos por compañeros y profesores, tener referentes en esta área y sentirse parte de la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).