¿Banderas rojas o banderas verdes?: Análisis de datos para detectar riesgos de corrupción en las contrataciones públicas de la Policía Nacional del Perú (2019 – 2020)

Descripción del Articulo

Esta tesis se plantea detectar riesgos de corrupción en las contrataciones públicas de la Policía Nacional del Perú (PNP) a partir de un conjunto de indicadores basados en observaciones directas (datos). La corrupción es el principal problema del país, donde las contrataciones irregulares han ido pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Encarnación, Kenyi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22852
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Policía
Corrupción administrativa
Contratos administrativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id PUCP_9868d1320ca7a287b67f88d38606854f
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22852
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¿Banderas rojas o banderas verdes?: Análisis de datos para detectar riesgos de corrupción en las contrataciones públicas de la Policía Nacional del Perú (2019 – 2020)
title ¿Banderas rojas o banderas verdes?: Análisis de datos para detectar riesgos de corrupción en las contrataciones públicas de la Policía Nacional del Perú (2019 – 2020)
spellingShingle ¿Banderas rojas o banderas verdes?: Análisis de datos para detectar riesgos de corrupción en las contrataciones públicas de la Policía Nacional del Perú (2019 – 2020)
Martínez Encarnación, Kenyi
Policía
Corrupción administrativa
Contratos administrativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short ¿Banderas rojas o banderas verdes?: Análisis de datos para detectar riesgos de corrupción en las contrataciones públicas de la Policía Nacional del Perú (2019 – 2020)
title_full ¿Banderas rojas o banderas verdes?: Análisis de datos para detectar riesgos de corrupción en las contrataciones públicas de la Policía Nacional del Perú (2019 – 2020)
title_fullStr ¿Banderas rojas o banderas verdes?: Análisis de datos para detectar riesgos de corrupción en las contrataciones públicas de la Policía Nacional del Perú (2019 – 2020)
title_full_unstemmed ¿Banderas rojas o banderas verdes?: Análisis de datos para detectar riesgos de corrupción en las contrataciones públicas de la Policía Nacional del Perú (2019 – 2020)
title_sort ¿Banderas rojas o banderas verdes?: Análisis de datos para detectar riesgos de corrupción en las contrataciones públicas de la Policía Nacional del Perú (2019 – 2020)
author Martínez Encarnación, Kenyi
author_facet Martínez Encarnación, Kenyi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Durand Arp Nissen, Jose Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Martínez Encarnación, Kenyi
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Policía
Corrupción administrativa
Contratos administrativos
topic Policía
Corrupción administrativa
Contratos administrativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description Esta tesis se plantea detectar riesgos de corrupción en las contrataciones públicas de la Policía Nacional del Perú (PNP) a partir de un conjunto de indicadores basados en observaciones directas (datos). La corrupción es el principal problema del país, donde las contrataciones irregulares han ido preocupantemente en aumento, y la policía no está exenta de ella. Por ello, se propone un modelo para detectar riesgos de corrupción en las contrataciones de la PNP, definida como una posible colusión entre las partes para favorecer a un solo proveedor mediante un proceso sin competencia (output), en función a cuatro indicadores, o alertas tempranas del posible fraude (inputs): 1) Tipo de procedimiento, 2) Tiempo de presentación de propuestas, 3) Tiempo de elección del postor ganador, y 4) Aumento del valor del contrato respecto al precio inicial. Para comprobar la posibilidad de sospecha, se utiliza un modelo estadístico, una regresión logística binomial, para estimar la probabilidad de que en un contrato ocurra riesgo de corrupción (banderas rojas), o que no ocurra tal riesgo (banderas verdes). Luego de analizar 1,741 contratos policiales, basada en datos públicos del OSCE (2019 - 2020), los resultados muestran que i) A menor cantidad de días para escoger a la empresa ganadora, más sospecha de corrupción; ii) Aumentar excesivamente el costo final del contrato respecto al costo inicial, genera mayor sospecha de corrupción; iii) Existen ciertos objetos solicitados por la contratación más propensos a las sospechas de corrupción que otros. Para terminar, el logaritmo detecta 30.6% contratos con riesgo de corrupción, los cuales se concentran en el sector salud policial, con empresas cuestionadas, durante los meses en los que el país se enfrentaba a la pandemia del COVID - 19, y localizadas espacialmente en los distritos de Lima Metropolitana.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-19T20:58:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-19T20:58:52Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-07-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22852
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22852
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1d79fd9f-b3ec-42db-8f69-be6edc8750e7/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f05ad73c-e68b-452f-aa91-37e4024a4d5b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8afeaed5-1522-4446-964a-c7d1e4396401/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0a273ee-ed87-446d-984f-c40f1c93f1b3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dca9f5fb-cb10-4204-9464-c773fd5d2342/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e7dc55a6f57f557e7aff742c2346333d
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e57dbcc31e69cc8fdf8f5318a3c6fcbe
b07250076609c1ea7c62685b33769ce2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736898148401152
spelling Durand Arp Nissen, Jose FranciscoMartínez Encarnación, Kenyi2022-07-19T20:58:52Z2022-07-19T20:58:52Z20222022-07-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/22852Esta tesis se plantea detectar riesgos de corrupción en las contrataciones públicas de la Policía Nacional del Perú (PNP) a partir de un conjunto de indicadores basados en observaciones directas (datos). La corrupción es el principal problema del país, donde las contrataciones irregulares han ido preocupantemente en aumento, y la policía no está exenta de ella. Por ello, se propone un modelo para detectar riesgos de corrupción en las contrataciones de la PNP, definida como una posible colusión entre las partes para favorecer a un solo proveedor mediante un proceso sin competencia (output), en función a cuatro indicadores, o alertas tempranas del posible fraude (inputs): 1) Tipo de procedimiento, 2) Tiempo de presentación de propuestas, 3) Tiempo de elección del postor ganador, y 4) Aumento del valor del contrato respecto al precio inicial. Para comprobar la posibilidad de sospecha, se utiliza un modelo estadístico, una regresión logística binomial, para estimar la probabilidad de que en un contrato ocurra riesgo de corrupción (banderas rojas), o que no ocurra tal riesgo (banderas verdes). Luego de analizar 1,741 contratos policiales, basada en datos públicos del OSCE (2019 - 2020), los resultados muestran que i) A menor cantidad de días para escoger a la empresa ganadora, más sospecha de corrupción; ii) Aumentar excesivamente el costo final del contrato respecto al costo inicial, genera mayor sospecha de corrupción; iii) Existen ciertos objetos solicitados por la contratación más propensos a las sospechas de corrupción que otros. Para terminar, el logaritmo detecta 30.6% contratos con riesgo de corrupción, los cuales se concentran en el sector salud policial, con empresas cuestionadas, durante los meses en los que el país se enfrentaba a la pandemia del COVID - 19, y localizadas espacialmente en los distritos de Lima Metropolitana.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/PolicíaCorrupción administrativaContratos administrativoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00¿Banderas rojas o banderas verdes?: Análisis de datos para detectar riesgos de corrupción en las contrataciones públicas de la Policía Nacional del Perú (2019 – 2020)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno000014391https://orcid.org/0000-0001-8255-180775146408312026Dosek, TomasDargent Bocanegra, Eduardo HernandoDurand Arp Nissen, Jose Franciscohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMARTÍNEZ_ENCARNACIÓN_KENYI_BANDERAS.pdfMARTÍNEZ_ENCARNACIÓN_KENYI_BANDERAS.pdfTexto completoapplication/pdf13150330https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1d79fd9f-b3ec-42db-8f69-be6edc8750e7/downloade7dc55a6f57f557e7aff742c2346333dMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f05ad73c-e68b-452f-aa91-37e4024a4d5b/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8afeaed5-1522-4446-964a-c7d1e4396401/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILMARTÍNEZ_ENCARNACIÓN_KENYI_BANDERAS.pdf.jpgMARTÍNEZ_ENCARNACIÓN_KENYI_BANDERAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23771https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0a273ee-ed87-446d-984f-c40f1c93f1b3/downloade57dbcc31e69cc8fdf8f5318a3c6fcbeMD54falseAnonymousREADTEXTMARTÍNEZ_ENCARNACIÓN_KENYI_BANDERAS.pdf.txtMARTÍNEZ_ENCARNACIÓN_KENYI_BANDERAS.pdf.txtExtracted texttext/plain2143https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dca9f5fb-cb10-4204-9464-c773fd5d2342/downloadb07250076609c1ea7c62685b33769ce2MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/22852oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/228522025-03-28 11:50:56.968http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.892309
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).