Marginación social de las trabajadoras del hogar remuneradas: Sistemas de protección social y proyecto de vida

Descripción del Articulo

Más de 400 mil mujeres se desempeñan como trabajadoras del hogar remuneradas (TdHR) en Perú, representando alrededor del 2.5% de la población económicamente activa. Estas trabajadoras se enfrentan a una marginación social por su estatus socioeconómico y laboral. La mayoría percibe sueldos por debajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gandolfi, Andrea
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29803
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres empleadas en el hogar--Perú
Marginación social--Perú
Seguridad social--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id PUCP_955ac7378ac4f88d2f1195caa8f5caeb
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29803
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Marginación social de las trabajadoras del hogar remuneradas: Sistemas de protección social y proyecto de vida
title Marginación social de las trabajadoras del hogar remuneradas: Sistemas de protección social y proyecto de vida
spellingShingle Marginación social de las trabajadoras del hogar remuneradas: Sistemas de protección social y proyecto de vida
Gandolfi, Andrea
Mujeres empleadas en el hogar--Perú
Marginación social--Perú
Seguridad social--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Marginación social de las trabajadoras del hogar remuneradas: Sistemas de protección social y proyecto de vida
title_full Marginación social de las trabajadoras del hogar remuneradas: Sistemas de protección social y proyecto de vida
title_fullStr Marginación social de las trabajadoras del hogar remuneradas: Sistemas de protección social y proyecto de vida
title_full_unstemmed Marginación social de las trabajadoras del hogar remuneradas: Sistemas de protección social y proyecto de vida
title_sort Marginación social de las trabajadoras del hogar remuneradas: Sistemas de protección social y proyecto de vida
author Gandolfi, Andrea
author_facet Gandolfi, Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Bravo López, Patricia Mariella
dc.contributor.author.fl_str_mv Gandolfi, Andrea
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mujeres empleadas en el hogar--Perú
Marginación social--Perú
Seguridad social--Perú
topic Mujeres empleadas en el hogar--Perú
Marginación social--Perú
Seguridad social--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Más de 400 mil mujeres se desempeñan como trabajadoras del hogar remuneradas (TdHR) en Perú, representando alrededor del 2.5% de la población económicamente activa. Estas trabajadoras se enfrentan a una marginación social por su estatus socioeconómico y laboral. La mayoría percibe sueldos por debajo de la remuneración mínima vital, especialmente teniendo en cuenta el número de horas de trabajo semanales, no aporta a un sistema de pensiones, no recibe la compensación por tiempo de servicio, y no está inscrita en EsSalud. Esta situación es aún más preocupante si se tiene en cuenta la invisibilidad que caracteriza las mujeres que trabajan en este sector, debida a la informalidad y a la peculiar privacidad de su lugar de trabajo. En este sentido, el objetivo del estudio es el de profundizar el conocimiento sobre el impacto de la marginación social en el curso de vida de las TdHR, a través del análisis de los factores que determinan su nivel de afiliación a sistemas de protección social (SPS). Este análisis tiene el objetivo, además, de proponer recomendaciones para la mejora de políticas públicas que lleven a la posibilidad de desarrollar un proyecto de vida por parte de las mujeres que laboran en el sector del trabajo del hogar remunerado. La hipótesis que guía la investigación asume que el marco legal y las políticas públicas existentes no tienen en cuenta ciertos factores contextuales, socioeconómicos, laborales y personales que influyen en las trayectorias de vida de las TdHR, condicionando su acceso a la protección social y su habilidad para desarrollar un proyecto de vida. El estudio está dividido en dos fases metodológicas. La primera, cuantitativa, analiza una base de datos primarios de 1127 TdHR, identificando las variables que más influyen en la afiliación a SPS y permitiendo la identificación de perfiles tipológicos. La segunda fase, cualitativa, analiza los resultados de entrevistas en profundidad, integrados en matrices de calendarios de historia de vida y codificados a través de ATLAS.ti. Los resultados sugieren que, además de unos “sospechosos habituales”, la afiliación a SPS y el desarrollo de un proyecto de vida dependen de una dimensión subjetiva de la marginación. Diferentes tipos de agencia desarrollados por las TdHR, enmarcados en las estructuras socioculturales que caracterizan el sector en cuestión, acaban determinando su toma de decisiones con relación a la protección social y su visión de futuro. Los resultados sugieren la necesidad de un cambio de perspectiva con respecto a la marginación de las TdHR, que se centre y fomente mayores posibilidades de agencia y reduzca la posición de dependencia histórica y normativa en la que todavía se encuentran.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-23T13:52:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-01-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29803
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29803
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3f0ca06-e01e-4d31-87e6-0a363e2e391a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f0d88ac5-5933-4b20-b71c-c26948992a89/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/26397cd1-0fa1-422b-a31a-0e52b452c9e5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0289d9d2-5ee0-4f61-9279-8f203c61e846/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c8e4bcaf-eae8-4ed3-90a3-4ebeb56bad88/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c79aeb5d-b9f9-44ff-9edf-83f66a36c849/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1cf7ffb6-5ffb-4183-aff4-2ed20821a569/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c111741e-e6fd-4f0c-a8ce-55dd195ecbf4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 60607904d5d864d6b458ddca2619a10d
e6a18e1c3eda7365f67f9c39ac5c8707
1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
a95414371cf0199b6e184b6473a0b018
583dc8fa0e3e43c6f411acea1080b3b8
731feaacd3f9cc8387d230a0a6d97be1
0db41ca5bb1a32a74262ff79c3cd6db1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737118631428096
spelling Ruiz Bravo López, Patricia MariellaGandolfi, Andrea2025-01-23T13:52:23Z20242025-01-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/29803Más de 400 mil mujeres se desempeñan como trabajadoras del hogar remuneradas (TdHR) en Perú, representando alrededor del 2.5% de la población económicamente activa. Estas trabajadoras se enfrentan a una marginación social por su estatus socioeconómico y laboral. La mayoría percibe sueldos por debajo de la remuneración mínima vital, especialmente teniendo en cuenta el número de horas de trabajo semanales, no aporta a un sistema de pensiones, no recibe la compensación por tiempo de servicio, y no está inscrita en EsSalud. Esta situación es aún más preocupante si se tiene en cuenta la invisibilidad que caracteriza las mujeres que trabajan en este sector, debida a la informalidad y a la peculiar privacidad de su lugar de trabajo. En este sentido, el objetivo del estudio es el de profundizar el conocimiento sobre el impacto de la marginación social en el curso de vida de las TdHR, a través del análisis de los factores que determinan su nivel de afiliación a sistemas de protección social (SPS). Este análisis tiene el objetivo, además, de proponer recomendaciones para la mejora de políticas públicas que lleven a la posibilidad de desarrollar un proyecto de vida por parte de las mujeres que laboran en el sector del trabajo del hogar remunerado. La hipótesis que guía la investigación asume que el marco legal y las políticas públicas existentes no tienen en cuenta ciertos factores contextuales, socioeconómicos, laborales y personales que influyen en las trayectorias de vida de las TdHR, condicionando su acceso a la protección social y su habilidad para desarrollar un proyecto de vida. El estudio está dividido en dos fases metodológicas. La primera, cuantitativa, analiza una base de datos primarios de 1127 TdHR, identificando las variables que más influyen en la afiliación a SPS y permitiendo la identificación de perfiles tipológicos. La segunda fase, cualitativa, analiza los resultados de entrevistas en profundidad, integrados en matrices de calendarios de historia de vida y codificados a través de ATLAS.ti. Los resultados sugieren que, además de unos “sospechosos habituales”, la afiliación a SPS y el desarrollo de un proyecto de vida dependen de una dimensión subjetiva de la marginación. Diferentes tipos de agencia desarrollados por las TdHR, enmarcados en las estructuras socioculturales que caracterizan el sector en cuestión, acaban determinando su toma de decisiones con relación a la protección social y su visión de futuro. Los resultados sugieren la necesidad de un cambio de perspectiva con respecto a la marginación de las TdHR, que se centre y fomente mayores posibilidades de agencia y reduzca la posición de dependencia histórica y normativa en la que todavía se encuentran.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Mujeres empleadas en el hogar--PerúMarginación social--PerúSeguridad social--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Marginación social de las trabajadoras del hogar remuneradas: Sistemas de protección social y proyecto de vidainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUDoctor en SociologíaDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoSociología06661209https://orcid.org/0000-0002-3781-5495001246487314078Rodríguez Achung, Zoila MarthaRuiz Bravo López, Patricia MariellaCavagnoud , Robin Thierry FlorentPérez , LedaAnderson Roos, Jeaninehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGANDOLFI_ANDREA_MARGINACION_SOCIAL.pdfGANDOLFI_ANDREA_MARGINACION_SOCIAL.pdfTexto completoapplication/pdf7081922https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3f0ca06-e01e-4d31-87e6-0a363e2e391a/download60607904d5d864d6b458ddca2619a10dMD51trueAnonymousREADGANDOLFI_ANDREA_T.pdfGANDOLFI_ANDREA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf66221200https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f0d88ac5-5933-4b20-b71c-c26948992a89/downloade6a18e1c3eda7365f67f9c39ac5c8707MD52falseAdministratorREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/26397cd1-0fa1-422b-a31a-0e52b452c9e5/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0289d9d2-5ee0-4f61-9279-8f203c61e846/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54falseAnonymousREADTEXTGANDOLFI_ANDREA_MARGINACION_SOCIAL.pdf.txtGANDOLFI_ANDREA_MARGINACION_SOCIAL.pdf.txtExtracted texttext/plain871340https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c8e4bcaf-eae8-4ed3-90a3-4ebeb56bad88/downloada95414371cf0199b6e184b6473a0b018MD55falseAnonymousREADGANDOLFI_ANDREA_T.pdf.txtGANDOLFI_ANDREA_T.pdf.txtExtracted texttext/plain23462https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c79aeb5d-b9f9-44ff-9edf-83f66a36c849/download583dc8fa0e3e43c6f411acea1080b3b8MD57falseAdministratorREADTHUMBNAILGANDOLFI_ANDREA_MARGINACION_SOCIAL.pdf.jpgGANDOLFI_ANDREA_MARGINACION_SOCIAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10177https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1cf7ffb6-5ffb-4183-aff4-2ed20821a569/download731feaacd3f9cc8387d230a0a6d97be1MD56falseAnonymousREADGANDOLFI_ANDREA_T.pdf.jpgGANDOLFI_ANDREA_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7004https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c111741e-e6fd-4f0c-a8ce-55dd195ecbf4/download0db41ca5bb1a32a74262ff79c3cd6db1MD58falseAdministratorREAD20.500.12404/29803oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/298032025-04-21 16:47:11.41http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).