Estudio de pre-factibilidad para la exportación de mango orgánico al mercado de Estados Unidos

Descripción del Articulo

Perú es uno de los países latinoamericanos que tiene mejores condiciones climáticas para la siembra y cosecha de diversos frutos. Entre ellos destaca el mango Kent, producto estrella en el mercado de exportación peruano. Uno de los principales destinos es Estados Unidos, el cual tiene ha tenido un c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aranda Guerrero, Carlos Miguel, Ortega Muñoz, Joaquín Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21575
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Frutas--Industria y comercio
Exportaciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_9554670075e101ad3f738527dd85adf5
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21575
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de pre-factibilidad para la exportación de mango orgánico al mercado de Estados Unidos
title Estudio de pre-factibilidad para la exportación de mango orgánico al mercado de Estados Unidos
spellingShingle Estudio de pre-factibilidad para la exportación de mango orgánico al mercado de Estados Unidos
Aranda Guerrero, Carlos Miguel
Estudios de factibilidad
Frutas--Industria y comercio
Exportaciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de pre-factibilidad para la exportación de mango orgánico al mercado de Estados Unidos
title_full Estudio de pre-factibilidad para la exportación de mango orgánico al mercado de Estados Unidos
title_fullStr Estudio de pre-factibilidad para la exportación de mango orgánico al mercado de Estados Unidos
title_full_unstemmed Estudio de pre-factibilidad para la exportación de mango orgánico al mercado de Estados Unidos
title_sort Estudio de pre-factibilidad para la exportación de mango orgánico al mercado de Estados Unidos
author Aranda Guerrero, Carlos Miguel
author_facet Aranda Guerrero, Carlos Miguel
Ortega Muñoz, Joaquín Antonio
author_role author
author2 Ortega Muñoz, Joaquín Antonio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Morales, Consuelo Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Aranda Guerrero, Carlos Miguel
Ortega Muñoz, Joaquín Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Frutas--Industria y comercio
Exportaciones--Perú
topic Estudios de factibilidad
Frutas--Industria y comercio
Exportaciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Perú es uno de los países latinoamericanos que tiene mejores condiciones climáticas para la siembra y cosecha de diversos frutos. Entre ellos destaca el mango Kent, producto estrella en el mercado de exportación peruano. Uno de los principales destinos es Estados Unidos, el cual tiene ha tenido un crecimiento de 51% en la demanda de mango en los últimos 10 años. Además, este mercado tiene el 42% del consumo mundial de productos orgánicos, con un crecimiento anual de 4%. Ante la demanda del mercado estadounidense por mangos y productos orgánicos, y aprovechando la ventaja competitiva que ofrece Perú debido a su ecosistema, el presente trabajo de investigación plantea la exportación de mango Kent orgánico a Estados Unidos. El segmento identificado se preocupa por comer alimentos de calidad y que desde su siembra tengan las condiciones más higiénicas posibles. Está conformado por personas entre 18 y 39 años con ingresos superiores a US$50 000 anuales que viven en el estado de California, identificado por tener la mayor población que consume productos orgánicos en el mercado. Se empezará con una cobertura del 30% de la demanda insatisfecha, llegando a distribuir 47 TM de mango Kent orgánico. La empresa se localizará en el distrito de Piura, región Piura, en un terreno de 1 356 m2. La planta funcionará 6 días a la semana con sistemas consolidados de gestión de calidad, ambiental, social y de seguridad ocupacional. Tendrá una denominación de Sociedad Anónima Cerrada, iniciando su operación con un total de 7 trabajadores. Contará con servicios tercerizados de: mantenimiento, salud ocupacional, seguridad, limpieza, y transporte de carga. Para lograr los objetivos se requerirá una inversión total de S/944 739, financiada un 59% con capital propio, con un COK de 19.17%. De esta manera se obtiene un VANE de S/248 583, VANF de S/239 940, TIRE de 24% y TIRF de 26%, evidenciando que el proyecto es económica y financieramente rentable.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-10T21:10:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-10T21:10:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21575
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21575
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ff49ad7-c5c4-4f30-acf8-000fd21faa94/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5cbf8650-0974-4c8e-8a07-9594a0003928/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9d8f1f8-4d34-4e74-806c-1fcf02162f9d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a18d03d0-860e-42bd-a46c-b3b6d4a0d90e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/13b2b3e1-ce7d-446c-97a8-d236621c3eb1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9d9d77d258aa63ddb2c3300091d112d5
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5522aaf997da9d59e04df422295aedaa
ca778f2e6a9a26737d8f7e6c84481938
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736923608875008
spelling Quiroz Morales, Consuelo PatriciaAranda Guerrero, Carlos MiguelOrtega Muñoz, Joaquín Antonio2022-02-10T21:10:02Z2022-02-10T21:10:02Z20212022-02-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/21575Perú es uno de los países latinoamericanos que tiene mejores condiciones climáticas para la siembra y cosecha de diversos frutos. Entre ellos destaca el mango Kent, producto estrella en el mercado de exportación peruano. Uno de los principales destinos es Estados Unidos, el cual tiene ha tenido un crecimiento de 51% en la demanda de mango en los últimos 10 años. Además, este mercado tiene el 42% del consumo mundial de productos orgánicos, con un crecimiento anual de 4%. Ante la demanda del mercado estadounidense por mangos y productos orgánicos, y aprovechando la ventaja competitiva que ofrece Perú debido a su ecosistema, el presente trabajo de investigación plantea la exportación de mango Kent orgánico a Estados Unidos. El segmento identificado se preocupa por comer alimentos de calidad y que desde su siembra tengan las condiciones más higiénicas posibles. Está conformado por personas entre 18 y 39 años con ingresos superiores a US$50 000 anuales que viven en el estado de California, identificado por tener la mayor población que consume productos orgánicos en el mercado. Se empezará con una cobertura del 30% de la demanda insatisfecha, llegando a distribuir 47 TM de mango Kent orgánico. La empresa se localizará en el distrito de Piura, región Piura, en un terreno de 1 356 m2. La planta funcionará 6 días a la semana con sistemas consolidados de gestión de calidad, ambiental, social y de seguridad ocupacional. Tendrá una denominación de Sociedad Anónima Cerrada, iniciando su operación con un total de 7 trabajadores. Contará con servicios tercerizados de: mantenimiento, salud ocupacional, seguridad, limpieza, y transporte de carga. Para lograr los objetivos se requerirá una inversión total de S/944 739, financiada un 59% con capital propio, con un COK de 19.17%. De esta manera se obtiene un VANE de S/248 583, VANF de S/239 940, TIRE de 24% y TIRF de 26%, evidenciando que el proyecto es económica y financieramente rentable.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Estudios de factibilidadFrutas--Industria y comercioExportaciones--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de pre-factibilidad para la exportación de mango orgánico al mercado de Estados Unidosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial08699484https://orcid.org/0000-0002-6101-72667301370072189829722026Hernández Cenzano, Carlos GuillermoQuiroz Morales, Consuelo PatriciaSilva Alarco, Lucianohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALARANDA_GUERRERO_CARLOS_ESTUDIO_PRE-FACTIBILIDAD_EXPORTACION.pdfARANDA_GUERRERO_CARLOS_ESTUDIO_PRE-FACTIBILIDAD_EXPORTACION.pdfTexto completoapplication/pdf2040650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ff49ad7-c5c4-4f30-acf8-000fd21faa94/download9d9d77d258aa63ddb2c3300091d112d5MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5cbf8650-0974-4c8e-8a07-9594a0003928/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9d8f1f8-4d34-4e74-806c-1fcf02162f9d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILARANDA_GUERRERO_CARLOS_ESTUDIO_PRE-FACTIBILIDAD_EXPORTACION.pdf.jpgARANDA_GUERRERO_CARLOS_ESTUDIO_PRE-FACTIBILIDAD_EXPORTACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19313https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a18d03d0-860e-42bd-a46c-b3b6d4a0d90e/download5522aaf997da9d59e04df422295aedaaMD54falseAnonymousREADTEXTARANDA_GUERRERO_CARLOS_ESTUDIO_PRE-FACTIBILIDAD_EXPORTACION.pdf.txtARANDA_GUERRERO_CARLOS_ESTUDIO_PRE-FACTIBILIDAD_EXPORTACION.pdf.txtExtracted texttext/plain284039https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/13b2b3e1-ce7d-446c-97a8-d236621c3eb1/downloadca778f2e6a9a26737d8f7e6c84481938MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/21575oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/215752025-03-28 19:58:57.888http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.910499
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).