Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba
Descripción del Articulo
El proyecto desarrollado a continuación, presenta una propuesta para la conservación del bosque seco mediante una nueva dinámica económica que permita un equilibrio entre el ecosistema, los habitantes y la industria. Esto sería logrado a través de un sistema urbano disperso de comunidades rurales qu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16786 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/16786 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Algarrobo--Procesamiento Ecología forestal Bosques--Aspectos económicos--Perú Ecosistemas--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
PUCP_93ebe484f82b7a92dba91688675233dc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16786 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba |
| title |
Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba |
| spellingShingle |
Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba Liza Hernández, Paola Lorena Algarrobo--Procesamiento Ecología forestal Bosques--Aspectos económicos--Perú Ecosistemas--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba |
| title_full |
Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba |
| title_fullStr |
Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba |
| title_full_unstemmed |
Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba |
| title_sort |
Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba |
| author |
Liza Hernández, Paola Lorena |
| author_facet |
Liza Hernández, Paola Lorena |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Crousse de Vallongue Rastelli, Jean Pierre Jacques |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Liza Hernández, Paola Lorena |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Algarrobo--Procesamiento Ecología forestal Bosques--Aspectos económicos--Perú Ecosistemas--Perú |
| topic |
Algarrobo--Procesamiento Ecología forestal Bosques--Aspectos económicos--Perú Ecosistemas--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
El proyecto desarrollado a continuación, presenta una propuesta para la conservación del bosque seco mediante una nueva dinámica económica que permita un equilibrio entre el ecosistema, los habitantes y la industria. Esto sería logrado a través de un sistema urbano disperso de comunidades rurales que se encargarían de la recolección del fruto del Algarrobo. El bosque seco ecuatorial es un ecosistema que se encuentra en la costa norte del Perú, constituye la principal formación vegetal natural en la franja costera y su conservación es necesaria debido a que actúa como ente regulador del desierto, gracias a la principal especie de su flora: el algarrobo, el cual evita el aumento de la desertificación y permite la vida y el desarrollo de más de 45 mil familias rurales. Sin embargo, este ecosistema está siendo depredado por sus propios habitantes quienes no encuentran un valor sustancial en este ecosistema que les garantice una economía estable. Para lograr su conservación, se propone una nueva dinámica económica a partir de un producto derivado del fruto del algarrobo: el etanol. Se plantea un nuevo ciclo económico que incluya a los pobladores en la cadena productiva en la que las comunidades locales se encargarán de la recolección y selección de la materia prima que posteriormente será transformada mediante la industria. El proyecto se emplaza en un lugar estratégico cerca al Río Cajascal en Olmos, donde se ve beneficiado por la disponibilidad de agua subterránea, densidad forestal y la cercanía a la infraestructura vial existente. A nivel territorial el proyecto propone un sistema de ocupación dispersa, debido a que la actividad de recolección se realiza manualmente y a pie. Además, de esta manera se realizará un adecuado manejo y control del bosque seco. Y a nivel arquitectónico, las estrategias de diseño se centran en el análisis de la vivienda local, sus deficiencias y necesidades. Se destacan las costumbres, el modo de vida, los aspectos climáticos, la escasez de agua y el uso de materiales tradicionales. El proyecto logra otorgar valor a la vivienda rural, convirtiéndola en la unidad básica esencial del sistema productivo propuesto, el cual apuesta por una relación equilibrada entre el ecosistema y sus habitantes. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-12T20:05:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-12T20:05:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-08-12 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/16786 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/16786 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d0ed60f1-858b-4ae2-9e55-538f53c0a300/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4926b79c-71ba-4f72-81d8-7301c703d96a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0d2b4006-c0d3-45ac-a128-35c7d6a7b455/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a36c923-1a92-4057-8ac4-69738f749128/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/48a5e3e3-cc88-460b-962f-2d1a6b03fbe6/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f4ad9b46b7bc9c4be9c8d80aaeff7d4 cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b 35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5 b9ce23c624f2286a1c448cb5b45e85df 440108be180d32d59ac702d9b9181bc8 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839176226691874816 |
| spelling |
Crousse de Vallongue Rastelli, Jean Pierre JacquesLiza Hernández, Paola Lorena2020-08-12T20:05:22Z2020-08-12T20:05:22Z20162020-08-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/16786El proyecto desarrollado a continuación, presenta una propuesta para la conservación del bosque seco mediante una nueva dinámica económica que permita un equilibrio entre el ecosistema, los habitantes y la industria. Esto sería logrado a través de un sistema urbano disperso de comunidades rurales que se encargarían de la recolección del fruto del Algarrobo. El bosque seco ecuatorial es un ecosistema que se encuentra en la costa norte del Perú, constituye la principal formación vegetal natural en la franja costera y su conservación es necesaria debido a que actúa como ente regulador del desierto, gracias a la principal especie de su flora: el algarrobo, el cual evita el aumento de la desertificación y permite la vida y el desarrollo de más de 45 mil familias rurales. Sin embargo, este ecosistema está siendo depredado por sus propios habitantes quienes no encuentran un valor sustancial en este ecosistema que les garantice una economía estable. Para lograr su conservación, se propone una nueva dinámica económica a partir de un producto derivado del fruto del algarrobo: el etanol. Se plantea un nuevo ciclo económico que incluya a los pobladores en la cadena productiva en la que las comunidades locales se encargarán de la recolección y selección de la materia prima que posteriormente será transformada mediante la industria. El proyecto se emplaza en un lugar estratégico cerca al Río Cajascal en Olmos, donde se ve beneficiado por la disponibilidad de agua subterránea, densidad forestal y la cercanía a la infraestructura vial existente. A nivel territorial el proyecto propone un sistema de ocupación dispersa, debido a que la actividad de recolección se realiza manualmente y a pie. Además, de esta manera se realizará un adecuado manejo y control del bosque seco. Y a nivel arquitectónico, las estrategias de diseño se centran en el análisis de la vivienda local, sus deficiencias y necesidades. Se destacan las costumbres, el modo de vida, los aspectos climáticos, la escasez de agua y el uso de materiales tradicionales. El proyecto logra otorgar valor a la vivienda rural, convirtiéndola en la unidad básica esencial del sistema productivo propuesto, el cual apuesta por una relación equilibrada entre el ecosistema y sus habitantes.Trabajo de Suficiencia ProfesionalspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Algarrobo--ProcesamientoEcología forestalBosques--Aspectos económicos--PerúEcosistemas--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarrobainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura06419266https://orcid.org/0000-0002-2863-965370667564731026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALLIZA_HERNÁNDEZ_PAOLA_VIVIENDA_RURAL_BOSQUE.pdfLIZA_HERNÁNDEZ_PAOLA_VIVIENDA_RURAL_BOSQUE.pdfTexto completoapplication/pdf47378958https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d0ed60f1-858b-4ae2-9e55-538f53c0a300/download3f4ad9b46b7bc9c4be9c8d80aaeff7d4MD55trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4926b79c-71ba-4f72-81d8-7301c703d96a/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0d2b4006-c0d3-45ac-a128-35c7d6a7b455/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILLIZA_HERNÁNDEZ_PAOLA_VIVIENDA_RURAL_BOSQUE.pngLIZA_HERNÁNDEZ_PAOLA_VIVIENDA_RURAL_BOSQUE.pngimage/png38141https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a36c923-1a92-4057-8ac4-69738f749128/downloadb9ce23c624f2286a1c448cb5b45e85dfMD56falseAnonymousREADLIZA_HERNÁNDEZ_PAOLA_VIVIENDA_RURAL_BOSQUE.pdf.jpgLIZA_HERNÁNDEZ_PAOLA_VIVIENDA_RURAL_BOSQUE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8354https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/48a5e3e3-cc88-460b-962f-2d1a6b03fbe6/download440108be180d32d59ac702d9b9181bc8MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/16786oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/167862025-07-18 19:37:58.244http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK |
| score |
13.445065 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).