Nombrar, como forma de constitución del sujeto, en “Choza” de Efraín Miranda

Descripción del Articulo

Esta investigación analiza el poemario Choza de Efraín Miranda con el objetivo de indagar sobre la construcción de una identidad indígena. Esta constitución se realiza en la interacción de nombrar al sujeto poético por otro y la autodenominación. Estos mecanismos se presentan en una interrelación te...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrascal Pretell, Julio Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16822
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16822
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Miranda, Efraín (Miranda Luján). Choza--Crítica e interpretación
Indios del Perú--Identidad étnica--Poesía
Descolonización en el arte--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:Esta investigación analiza el poemario Choza de Efraín Miranda con el objetivo de indagar sobre la construcción de una identidad indígena. Esta constitución se realiza en la interacción de nombrar al sujeto poético por otro y la autodenominación. Estos mecanismos se presentan en una interrelación tensional que deviene en una indefinición del individuo, pues su identidad se presenta en constante reconstitución y no logra suturarse. Para realizar este análisis, se emplea tres teorías. Primero, el análisis crítico del discurso brinda las herramientas necesarias para indagar sobre la forma de representación de los actores sociales. Segundo, la teoría poscolonial ayuda a conocer ciertos mecanismos de dominación que se aparecen soterrados en los discursos de la modernidad y del desarrollo occidental. Tercero, el psicoanálisis lacaniano permite estudiar los diversos de construcción de identidades y sujetos. Este trabajo se origina con la intención de aumentar el corpus de investigación sobre la poética de un autor aún no estudiado lo suficiente. Si bien existen análisis internamente consistentes sobre la obra de Miranda, se cree que es necesario crear otros caminos interpretativos. Las posturas de análisis se han decantado por establecer que la poesía de Miranda, en particular Choza, se presenta estabilidad identitaria, ya sea indígena o blanca. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, se propone una tercera vía interpretativa, en la cual la identidad no tiene que ser necesariamente estable y su conformación no tiene que ser definitiva
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).