Índice de progreso social del distrito de San Juan de Miraflores

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene la finalidad de calcular y analizar el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de San Juan de Miraflores (SJM) en el año 2019, el cual se presenta como un conjunto de indicadores sociales y ambientales que permiten medir el bienestar y progreso social en la localidad. As...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Abad Pita, Martin José Guillermo, Amayo Chuquillanqui, Luis Jean Carlo, Nieto Castillo, Mario Miguel, Quiñones Gálvez, Piero Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15365
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores sociales--Perú--San Juan de Miraflores (Lima : Distrito)
Indicadores económicos--Perú--San Juan de Miraflores (Lima : Distrito)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene la finalidad de calcular y analizar el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de San Juan de Miraflores (SJM) en el año 2019, el cual se presenta como un conjunto de indicadores sociales y ambientales que permiten medir el bienestar y progreso social en la localidad. Asimismo, se enfoca en medir los resultados de las políticas municipales, sin considerar el tamaño de la inversión. El IPS se compone de tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos de Bienestar y Oportunidades. La primera dimensión tiene cuatro componentes: Nutrición y asistencia médica, Agua y saneamiento, Vivienda y seguridad personal. La segunda dimensión tiene otros cuatro componentes: Acceso al conocimiento, Acceso a la información, Salud y bienestar y Sustentabilidad del ecosistema. Y la tercera dimensión los componentes: Derechos personales, Libertad personal y de elección, Tolerancia e inclusión y Acceso a educación superior. Cabe señalar que la investigación tiene un enfoque de carácter descriptivo, un diseño no experimental y de tipo transaccional. El instrumento utilizado fue la recopilación de información a través de encuestas de 58 preguntas. Se midió la consistencia de las variables de los 12 componentes mediante la correlación de indicadores y el cálculo del Alfa de Cronbach, obteniendo valores mayores o iguales a 0.7. Se midió la idoneidad mediante el cálculo del KMO, obteniendo valores mayores o iguales a 0.5, mediante el análisis factorial y la ponderación de indicadores. El distrito de SJM obtuvo un puntaje de 54.90 alcanzando un IPS “Medio Bajo”. Se analizaron los resultados obtenidos del distrito comparándolos con los resultados de Lima Metropolitana y de Perú (2017), permitiendo posicionarlo dentro del contexto de la capital y a nivel nacional. De este modo, se determinaron las brechas existentes que ayudaron a plantear las recomendaciones del presente trabajo de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).