Barreras y dificultades para el avance de la trayectoria profesional de las mujeres

Descripción del Articulo

En la presente investigación se identifican las barreras y dificultades, más comunes y relevantes, que enfrentarían las mujeres en el avance de su trayectoria profesional. El estudio, de naturaleza exploratoria y cualitativa, está basado en 14 estudios de caso de mujeres profesionales que laboran en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Herrera, Mirelly Giannina, Castro Rossell, Judith, Milligan Reátegui, Zoila Patricia, Picón Melgar, Katia del Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8065
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8065
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación profesional
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_91de0224bccc242d75d2ba8106ca29ab
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8065
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Barreras y dificultades para el avance de la trayectoria profesional de las mujeres
title Barreras y dificultades para el avance de la trayectoria profesional de las mujeres
spellingShingle Barreras y dificultades para el avance de la trayectoria profesional de las mujeres
Cárdenas Herrera, Mirelly Giannina
Formación profesional
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Barreras y dificultades para el avance de la trayectoria profesional de las mujeres
title_full Barreras y dificultades para el avance de la trayectoria profesional de las mujeres
title_fullStr Barreras y dificultades para el avance de la trayectoria profesional de las mujeres
title_full_unstemmed Barreras y dificultades para el avance de la trayectoria profesional de las mujeres
title_sort Barreras y dificultades para el avance de la trayectoria profesional de las mujeres
author Cárdenas Herrera, Mirelly Giannina
author_facet Cárdenas Herrera, Mirelly Giannina
Castro Rossell, Judith
Milligan Reátegui, Zoila Patricia
Picón Melgar, Katia del Rosario
author_role author
author2 Castro Rossell, Judith
Milligan Reátegui, Zoila Patricia
Picón Melgar, Katia del Rosario
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
dc.contributor.author.fl_str_mv Cárdenas Herrera, Mirelly Giannina
Castro Rossell, Judith
Milligan Reátegui, Zoila Patricia
Picón Melgar, Katia del Rosario
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Formación profesional
Investigación cualitativa
topic Formación profesional
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En la presente investigación se identifican las barreras y dificultades, más comunes y relevantes, que enfrentarían las mujeres en el avance de su trayectoria profesional. El estudio, de naturaleza exploratoria y cualitativa, está basado en 14 estudios de caso de mujeres profesionales que laboran en Lima Metropolitana. Los resultados muestran que las mujeres profesionales se enfrentan ante numerosos obstáculos tanto en su mundo interior como exterior. Así, se presentan las barreras internas, que son las que corresponden a la interacción que las mujeres tienen consigo mismas, esto es en el dominio personal e íntimo; y las barreras externas, referidas a la interacción que las mujeres tienen con los fenómenos y factores que escapan del dominio interno. Ambas barreras se gestan en un entorno socio cultural, en el que naturalmente existen diferencias que se ven acentuadas por los estereotipos de género. A través de la investigación se identificó que la mayoría de las mujeres coinciden en que la inseguridad es la principal barrera interna que impide su crecimiento profesional, específicamente para alcanzar puestos directivos. Se encontró que a mayor experiencia profesional, se incrementa la posibilidad de superar esta barrera. Respecto a la maternidad los resultados muestran que cada vez más mujeres priorizan su crecimiento profesional y postergan la maternidad o buscan el apoyo que necesitan para cumplir ambos roles (i.e., como gestantes y profesionales). En cuanto a las barreras externas, específicamente en el entorno cercano, se encuentra que las mujeres necesitan el apoyo de otras personas para poder realizar las dos facetas (i.e., como madres y profesionales) con éxito; que las mujeres con mayor carga familiar se encuentran en desventaja, debido a la relación de dependencia que repercute en la distribución de su tiempo, el que no se considera como trabajo remunerado. Sobre el entorno laboral, los resultados indican que la segregación horizontal o feminización se inicia antes del ciclo profesional de las mujeres, pero que se refuerza en las organizaciones; y que la brecha salarial desalienta el desempeño laboral femenino. Al margen del entorno, la segregación vertical se apunta como la principal de las barreras externas, especialmente en empresas con mayor presencia masculina; mientras más alto es el cargo, mayor es la resistencia de esta barrera. Sin embargo, el estudio revela también que se está eliminando la barrera de los paradigmas masculinos para los cargos directivos, puesto que ya se reconocen las cualidades femeninas como necesarias para los nuevos modelos gerenciales. La originalidad del documento radica en la propuesta de un modelo conceptual en el que se representa esquemática y funcionalmente, una explicación a la intensidad de cada barrera en el transcurso de la trayectoria profesional femenina. Esta propuesta pretende aportar una mejor perspectiva para las mujeres, a fin de que puedan preparase mejor en el avance hacia su desarrollo profesional y, para las empresas y sociedad en general, pues el reconocimiento y valoración del talento femenino contribuye con el crecimiento económico y el bienestar general. Finalmente, este estudio queda abierto a otras propuestas como la validación del modelo conceptual, a través de una investigación de enfoque mixto (i.e., cualitativo y cuantitativo) o a una profundización del tema con una muestra de tipo intensiva, esto es mujeres de puestos directivos específicamente
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-07T00:34:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-07T00:34:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-03-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8065
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8065
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/837bbb5a-1932-431b-a5b0-20add8da80fe/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ffd165a-6fac-4c27-a579-05768a6e856e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3fb0bf0a-2c24-48d2-a3ab-19c088138d48/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/93cc46ba-5396-4b0f-bee0-f3432ec7c4aa/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4f9d7128-2507-4d4d-b66f-18b480c68219/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3655808e5dd46167956d6870b0f43800
f3747fa6a4aa4900c6c7768ffb5760c9
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
6b94b94a37a57ce93122f28e7a5ef5da
5be65859188c380e39a3dec78bbb9951
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737046885761024
spelling Avolio Alecchi, Beatrice ElciraCárdenas Herrera, Mirelly GianninaCastro Rossell, JudithMilligan Reátegui, Zoila PatriciaPicón Melgar, Katia del Rosario2017-03-07T00:34:45Z2017-03-07T00:34:45Z20162017-03-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/8065En la presente investigación se identifican las barreras y dificultades, más comunes y relevantes, que enfrentarían las mujeres en el avance de su trayectoria profesional. El estudio, de naturaleza exploratoria y cualitativa, está basado en 14 estudios de caso de mujeres profesionales que laboran en Lima Metropolitana. Los resultados muestran que las mujeres profesionales se enfrentan ante numerosos obstáculos tanto en su mundo interior como exterior. Así, se presentan las barreras internas, que son las que corresponden a la interacción que las mujeres tienen consigo mismas, esto es en el dominio personal e íntimo; y las barreras externas, referidas a la interacción que las mujeres tienen con los fenómenos y factores que escapan del dominio interno. Ambas barreras se gestan en un entorno socio cultural, en el que naturalmente existen diferencias que se ven acentuadas por los estereotipos de género. A través de la investigación se identificó que la mayoría de las mujeres coinciden en que la inseguridad es la principal barrera interna que impide su crecimiento profesional, específicamente para alcanzar puestos directivos. Se encontró que a mayor experiencia profesional, se incrementa la posibilidad de superar esta barrera. Respecto a la maternidad los resultados muestran que cada vez más mujeres priorizan su crecimiento profesional y postergan la maternidad o buscan el apoyo que necesitan para cumplir ambos roles (i.e., como gestantes y profesionales). En cuanto a las barreras externas, específicamente en el entorno cercano, se encuentra que las mujeres necesitan el apoyo de otras personas para poder realizar las dos facetas (i.e., como madres y profesionales) con éxito; que las mujeres con mayor carga familiar se encuentran en desventaja, debido a la relación de dependencia que repercute en la distribución de su tiempo, el que no se considera como trabajo remunerado. Sobre el entorno laboral, los resultados indican que la segregación horizontal o feminización se inicia antes del ciclo profesional de las mujeres, pero que se refuerza en las organizaciones; y que la brecha salarial desalienta el desempeño laboral femenino. Al margen del entorno, la segregación vertical se apunta como la principal de las barreras externas, especialmente en empresas con mayor presencia masculina; mientras más alto es el cargo, mayor es la resistencia de esta barrera. Sin embargo, el estudio revela también que se está eliminando la barrera de los paradigmas masculinos para los cargos directivos, puesto que ya se reconocen las cualidades femeninas como necesarias para los nuevos modelos gerenciales. La originalidad del documento radica en la propuesta de un modelo conceptual en el que se representa esquemática y funcionalmente, una explicación a la intensidad de cada barrera en el transcurso de la trayectoria profesional femenina. Esta propuesta pretende aportar una mejor perspectiva para las mujeres, a fin de que puedan preparase mejor en el avance hacia su desarrollo profesional y, para las empresas y sociedad en general, pues el reconocimiento y valoración del talento femenino contribuye con el crecimiento económico y el bienestar general. Finalmente, este estudio queda abierto a otras propuestas como la validación del modelo conceptual, a través de una investigación de enfoque mixto (i.e., cualitativo y cuantitativo) o a una profundización del tema con una muestra de tipo intensiva, esto es mujeres de puestos directivos específicamenteThis research identifies the barriers and difficulties, more common and relevant, that women would face in advancing their professional career. The study, of an exploratory and qualitative nature, is based on 14 case studies of professional women working in Lima Metropolitana. The results show that professional women face many obstacles both in their inner and outer world. Thus, the internal barriers are presented, which correspond to the interaction that women have with themselves, that is, in the personal and intimate domain; And the external barriers, referring to the interaction that women have with the phenomena and factors that escape the internal domain. Both barriers are generated in a socio-cultural environment, in which there are naturally differences that are accentuated by gender stereotypes. Through research, it was identified that most women agree that insecurity is the main internal barrier that prevents their professional growth, specifically to achieve managerial positions. It was found that greater professional experience increases the possibility of overcoming this barrier. Regarding maternity, the results show that more women prioritize their professional growth and postpone maternity or seek the support they need to fulfill both roles (i.e., as pregnant and professional). As for external barriers, specifically in the immediate environment, it is found that women need the support of other people in order to be able to perform both facets (i.e., as mothers and professionals) successfully; That women with more family burden are at a disadvantage due to the dependency relationship that affects the distribution of their time, which is not considered as paid work. Regarding the work environment, the results indicate that horizontal segregation or feminization starts before the professional cycle of women, but is reinforced in organizations; And that the wage gap discourages female labor performance. Regardless of the environment, vertical segregation is seen as the main external barrier, especially in companies with greater male presence; The higher the charge, the greater the resistance of this barrier. However, the study also reveals that the barrier of male paradigms for managerial positions is being removed, since female qualities are already recognized as necessary for new managerial models. The originality of the document lies in the proposal of a conceptual model in which it is represented schematically and functionally, an explanation for the intensity of each barrier in the course of the female professional career. This proposal aims to provide a better perspective for women, so that they can better prepare themselves in the progress towards their professional development and, for the companies and society in general, since the recognition and valuation of the feminine talent contributes to the economic growth and the general well-being. Finally, this study is open to other proposals such as the validation of the conceptual model, through a mixed approach (ie, qualitative and quantitative) or a deepening of the subject with an intensive type sample, namely women in managerial positions specificallyTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Formación profesionalInvestigación cualitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Barreras y dificultades para el avance de la trayectoria profesional de las mujeresinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/837bbb5a-1932-431b-a5b0-20add8da80fe/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADORIGINALCARDENAS_CASTRO_BARRERAS_DIFICULTADES.pdfCARDENAS_CASTRO_BARRERAS_DIFICULTADES.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf50165480https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ffd165a-6fac-4c27-a579-05768a6e856e/downloadf3747fa6a4aa4900c6c7768ffb5760c9MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3fb0bf0a-2c24-48d2-a3ab-19c088138d48/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCARDENAS_CASTRO_BARRERAS_DIFICULTADES.pdf.jpgCARDENAS_CASTRO_BARRERAS_DIFICULTADES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16666https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/93cc46ba-5396-4b0f-bee0-f3432ec7c4aa/download6b94b94a37a57ce93122f28e7a5ef5daMD54falseAnonymousREADTEXTCARDENAS_CASTRO_BARRERAS_DIFICULTADES.pdf.txtCARDENAS_CASTRO_BARRERAS_DIFICULTADES.pdf.txtExtracted texttext/plain344348https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4f9d7128-2507-4d4d-b66f-18b480c68219/download5be65859188c380e39a3dec78bbb9951MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/8065oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/80652025-03-12 18:12:05.868http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.904308
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).