Modelo prolab: Munay Vida, una alternativa de abono orgánico para la agricultura y jardinería

Descripción del Articulo

Munay Vida atiende el problema del incremento de basura en Lima a través de la reutilización de residuos orgánicos, porque actualmente se recolectan más de 3.5 millones de toneladas de basura al año que se destinan a rellenos sanitarios y botaderos, los cuales no son tratados adecuadamente. En el an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerrero Domínguez, Ada Bertha, Tupayachi Guzmán, Alid, Evaristo Broncano, Roberto Carlos, Alarcón Vásquez, Wilmer
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23419
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Desarrollo sostenible
Sostenibilidad empresarial
Innovaciones tecnológicas
Empresas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Munay Vida atiende el problema del incremento de basura en Lima a través de la reutilización de residuos orgánicos, porque actualmente se recolectan más de 3.5 millones de toneladas de basura al año que se destinan a rellenos sanitarios y botaderos, los cuales no son tratados adecuadamente. En el análisis del problema se han formulado dos soluciones: (a) diseño de app para que el usuario pueda contactar con empresas interesadas en la recolección, (b) creación de una composta 100% orgánica de residuos vegetales. La composta es atractiva para agricultores porque el 80% tiene preferencia por el abono orgánico y aceptaron un precio de 30 soles por sacos de 50 kilogramos; respecto a la factibilidad, en Lima se tiene el 3.5% de productores agropecuarios de 2.3 millones en Perú. El primer año, se estima vender a 988 agricultores en Lima y en los siguientes años se ampliará a provincias mediante un plan de marketing. Respecto a la factibilidad operativa, se encontró viable tanto el proceso de recolección como de distribución, incluso en un escenario adverso donde se alcanzó un margen positivo. Para la inversión se ha determinado un costo total de 122,880 para el primer año, llegando a 3,286,961 soles para el año cinco alineado a un crecimiento incremental del volumen de ventas. Además, el modelo resultó rentable donde se proyectó un VAN positivo de 3,932,493 soles, una TIR de 88.46% y un VAN social de 82.996 millones de soles, considerando una tasa de descuento del 14.75%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).