Vigilancia Tecnológica para identificar los desafíos del sector lácteo al 2030 en el Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación aplica metodologías y herramientas de vigilancia tecnológica para analizar las tendencias globales en la actividad científica respecto a productos sustitutos de la leche de vaca y los desafíos que estos constituyen para el sector lácteo al 2030 en el Perú. A través de la re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Plasencia Terán, Gary Davis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30396
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovaciones tecnológicas--Administración
Leche--Industria y comercio--Perú
Bibliometría
Leche--Consumo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id PUCP_8dc3b06ec0a1cefb24af51d0d4207ef6
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30396
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Vigilancia Tecnológica para identificar los desafíos del sector lácteo al 2030 en el Perú
title Vigilancia Tecnológica para identificar los desafíos del sector lácteo al 2030 en el Perú
spellingShingle Vigilancia Tecnológica para identificar los desafíos del sector lácteo al 2030 en el Perú
Plasencia Terán, Gary Davis
Innovaciones tecnológicas--Administración
Leche--Industria y comercio--Perú
Bibliometría
Leche--Consumo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Vigilancia Tecnológica para identificar los desafíos del sector lácteo al 2030 en el Perú
title_full Vigilancia Tecnológica para identificar los desafíos del sector lácteo al 2030 en el Perú
title_fullStr Vigilancia Tecnológica para identificar los desafíos del sector lácteo al 2030 en el Perú
title_full_unstemmed Vigilancia Tecnológica para identificar los desafíos del sector lácteo al 2030 en el Perú
title_sort Vigilancia Tecnológica para identificar los desafíos del sector lácteo al 2030 en el Perú
author Plasencia Terán, Gary Davis
author_facet Plasencia Terán, Gary Davis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hernández Cenzano, Carlos Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Plasencia Terán, Gary Davis
dc.subject.none.fl_str_mv Innovaciones tecnológicas--Administración
Leche--Industria y comercio--Perú
Bibliometría
Leche--Consumo--Perú
topic Innovaciones tecnológicas--Administración
Leche--Industria y comercio--Perú
Bibliometría
Leche--Consumo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description La presente investigación aplica metodologías y herramientas de vigilancia tecnológica para analizar las tendencias globales en la actividad científica respecto a productos sustitutos de la leche de vaca y los desafíos que estos constituyen para el sector lácteo al 2030 en el Perú. A través de la recolección y análisis de información, se busca proporcionar insumos clave para la toma de decisiones en las organizaciones que actúan en esta industria. El alcance de esta investigación es descriptivo y explicativo aplicando una metodología de investigación con enfoque mixto que permite analizar la evolución de patentes, artículos científicos e investigaciones generadas en los últimos 20 años evidenciando tendencias y cambios tanto en el consumo del producto estrella del sector lácteo, es decir la leche de vaca, como en el consumo de productos sustitutos a esta. Asimismo, el diseño de investigación corresponde al explicativo secuencial, que permite realizar la investigación en dos etapas. Inicialmente se recogen y analizan datos cuantitativos para en la segunda etapa recabar y evaluar datos cualitativos. Para la primera etapa de la investigación se utilizaron diversas técnicas de muestreo y análisis, entre las principales el análisis de patentes y artículos científicos. A su vez, se utilizaron herramientas propias de la vigilancia tecnológica como la bibliometría y el análisis de tendencias. La segunda etapa se construye sobre la primera y su propósito es brindar un soporte a la interpretación de los descubrimientos cuantitativos iniciales. La revisión de bibliografía es la principal técnica de muestreo y análisis aplicada en esta etapa. Los resultados integrados de ambas etapas permiten describir, explicar y entender cómo la adopción de estrategias basadas en vigilancia tecnológica permitirá al sector lácteo peruano identificar tendencias en la industria y generar información para la toma de decisiones anticipándose para responder de manera efectiva a los desafíos derivados del incremento en el consumo de sustitutos de la leche de vaca hacia 2030.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-01T20:27:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/30396
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/30396
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b9322f4c-26f0-4ea1-a136-6507b824e447/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ed141db-34a5-46ab-a0fe-dc82843ff6f9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ac8ddb2-053d-4ba2-9772-39ac3b1382e4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/913c6183-eecc-43bb-bcbf-c72aafe5bcd3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/72d1d9bf-a389-40a6-8768-7b45aab1bc98/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5818659c-5948-4733-87cb-ff749fc37538/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d130af81-db86-4c91-acbc-e4815c7c84e7/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dab34c1f-627f-4bf7-8ed2-3ddd6858d182/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eeb3fe4eaf395cdc72fee03ebe4f3593
9ee8992c0bec359f267838872b9ef70e
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
85e50b88013d0c13f136d8bfc3dd4616
7c0427969626c14685ec4b4e834e1439
4a93906ba882cfcbfe7a75000dd9e2a2
fb45027f66b5ddd1cb55f2bbda04d670
7e1ebfb96428e0df10597691bbb1d5b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176579265069056
spelling Hernández Cenzano, Carlos GuillermoPlasencia Terán, Gary Davis2025-04-01T20:27:09Z20242025-04-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/30396La presente investigación aplica metodologías y herramientas de vigilancia tecnológica para analizar las tendencias globales en la actividad científica respecto a productos sustitutos de la leche de vaca y los desafíos que estos constituyen para el sector lácteo al 2030 en el Perú. A través de la recolección y análisis de información, se busca proporcionar insumos clave para la toma de decisiones en las organizaciones que actúan en esta industria. El alcance de esta investigación es descriptivo y explicativo aplicando una metodología de investigación con enfoque mixto que permite analizar la evolución de patentes, artículos científicos e investigaciones generadas en los últimos 20 años evidenciando tendencias y cambios tanto en el consumo del producto estrella del sector lácteo, es decir la leche de vaca, como en el consumo de productos sustitutos a esta. Asimismo, el diseño de investigación corresponde al explicativo secuencial, que permite realizar la investigación en dos etapas. Inicialmente se recogen y analizan datos cuantitativos para en la segunda etapa recabar y evaluar datos cualitativos. Para la primera etapa de la investigación se utilizaron diversas técnicas de muestreo y análisis, entre las principales el análisis de patentes y artículos científicos. A su vez, se utilizaron herramientas propias de la vigilancia tecnológica como la bibliometría y el análisis de tendencias. La segunda etapa se construye sobre la primera y su propósito es brindar un soporte a la interpretación de los descubrimientos cuantitativos iniciales. La revisión de bibliografía es la principal técnica de muestreo y análisis aplicada en esta etapa. Los resultados integrados de ambas etapas permiten describir, explicar y entender cómo la adopción de estrategias basadas en vigilancia tecnológica permitirá al sector lácteo peruano identificar tendencias en la industria y generar información para la toma de decisiones anticipándose para responder de manera efectiva a los desafíos derivados del incremento en el consumo de sustitutos de la leche de vaca hacia 2030.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Innovaciones tecnológicas--AdministraciónLeche--Industria y comercio--PerúBibliometríaLeche--Consumo--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Vigilancia Tecnológica para identificar los desafíos del sector lácteo al 2030 en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gestión y Política de la Innovación y la TecnologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología07534917https://orcid.org/0000-0001-6819-227042879675612227Gusukuma Higa, Marco AntonioHernández Cenzano, Carlos GuillermoCabel Pozo, Jhonatan Jesúshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPLASENCIA_TERAN_GARY_DAVIS.pdfPLASENCIA_TERAN_GARY_DAVIS.pdfTexto completoapplication/pdf1846953https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b9322f4c-26f0-4ea1-a136-6507b824e447/downloadeeb3fe4eaf395cdc72fee03ebe4f3593MD51trueAnonymousREADPLASENCIA_TERAN_GARY_DAVIS_T.pdfPLASENCIA_TERAN_GARY_DAVIS_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf15470791https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ed141db-34a5-46ab-a0fe-dc82843ff6f9/download9ee8992c0bec359f267838872b9ef70eMD52falseAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ac8ddb2-053d-4ba2-9772-39ac3b1382e4/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/913c6183-eecc-43bb-bcbf-c72aafe5bcd3/download85e50b88013d0c13f136d8bfc3dd4616MD54falseAnonymousREADTEXTPLASENCIA_TERAN_GARY_DAVIS.pdf.txtPLASENCIA_TERAN_GARY_DAVIS.pdf.txtExtracted texttext/plain161107https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/72d1d9bf-a389-40a6-8768-7b45aab1bc98/download7c0427969626c14685ec4b4e834e1439MD55falseAnonymousREADPLASENCIA_TERAN_GARY_DAVIS_T.pdf.txtPLASENCIA_TERAN_GARY_DAVIS_T.pdf.txtExtracted texttext/plain11640https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5818659c-5948-4733-87cb-ff749fc37538/download4a93906ba882cfcbfe7a75000dd9e2a2MD57falseAdministratorREADTHUMBNAILPLASENCIA_TERAN_GARY_DAVIS.pdf.jpgPLASENCIA_TERAN_GARY_DAVIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10292https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d130af81-db86-4c91-acbc-e4815c7c84e7/downloadfb45027f66b5ddd1cb55f2bbda04d670MD56falseAnonymousREADPLASENCIA_TERAN_GARY_DAVIS_T.pdf.jpgPLASENCIA_TERAN_GARY_DAVIS_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7498https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dab34c1f-627f-4bf7-8ed2-3ddd6858d182/download7e1ebfb96428e0df10597691bbb1d5b7MD58falseAdministratorREAD20.500.12404/30396oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/303962025-07-18 15:27:24.477http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.422088
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).