Vigilancia Tecnológica para identificar los desafíos del sector lácteo al 2030 en el Perú
Descripción del Articulo
La presente investigación aplica metodologías y herramientas de vigilancia tecnológica para analizar las tendencias globales en la actividad científica respecto a productos sustitutos de la leche de vaca y los desafíos que estos constituyen para el sector lácteo al 2030 en el Perú. A través de la re...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30396 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30396 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Innovaciones tecnológicas--Administración Leche--Industria y comercio--Perú Bibliometría Leche--Consumo--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | La presente investigación aplica metodologías y herramientas de vigilancia tecnológica para analizar las tendencias globales en la actividad científica respecto a productos sustitutos de la leche de vaca y los desafíos que estos constituyen para el sector lácteo al 2030 en el Perú. A través de la recolección y análisis de información, se busca proporcionar insumos clave para la toma de decisiones en las organizaciones que actúan en esta industria. El alcance de esta investigación es descriptivo y explicativo aplicando una metodología de investigación con enfoque mixto que permite analizar la evolución de patentes, artículos científicos e investigaciones generadas en los últimos 20 años evidenciando tendencias y cambios tanto en el consumo del producto estrella del sector lácteo, es decir la leche de vaca, como en el consumo de productos sustitutos a esta. Asimismo, el diseño de investigación corresponde al explicativo secuencial, que permite realizar la investigación en dos etapas. Inicialmente se recogen y analizan datos cuantitativos para en la segunda etapa recabar y evaluar datos cualitativos. Para la primera etapa de la investigación se utilizaron diversas técnicas de muestreo y análisis, entre las principales el análisis de patentes y artículos científicos. A su vez, se utilizaron herramientas propias de la vigilancia tecnológica como la bibliometría y el análisis de tendencias. La segunda etapa se construye sobre la primera y su propósito es brindar un soporte a la interpretación de los descubrimientos cuantitativos iniciales. La revisión de bibliografía es la principal técnica de muestreo y análisis aplicada en esta etapa. Los resultados integrados de ambas etapas permiten describir, explicar y entender cómo la adopción de estrategias basadas en vigilancia tecnológica permitirá al sector lácteo peruano identificar tendencias en la industria y generar información para la toma de decisiones anticipándose para responder de manera efectiva a los desafíos derivados del incremento en el consumo de sustitutos de la leche de vaca hacia 2030. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).