Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora de papillas en base a granos andinos

Descripción del Articulo

El Año Internacional de la Quinua declarado en 2013 por la FAO representó un gran avance en la difusión de los beneficios de este grano andino e incentivó su consumo (y el de otros granos andinos); la demanda aumentó conjuntamente con las exigencias de los consumidores que ya no solo requerían grano...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Salazar, Susan Scarlet, Martínez Solórzano, Kevin Ibrahim
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19475
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Cereales--Industria y comercio--Perú
Quinua--Industria y comercio--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_8db506f8605f02339e379fa792b0c63a
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19475
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora de papillas en base a granos andinos
title Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora de papillas en base a granos andinos
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora de papillas en base a granos andinos
Quispe Salazar, Susan Scarlet
Estudios de factibilidad
Cereales--Industria y comercio--Perú
Quinua--Industria y comercio--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora de papillas en base a granos andinos
title_full Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora de papillas en base a granos andinos
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora de papillas en base a granos andinos
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora de papillas en base a granos andinos
title_sort Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora de papillas en base a granos andinos
author Quispe Salazar, Susan Scarlet
author_facet Quispe Salazar, Susan Scarlet
Martínez Solórzano, Kevin Ibrahim
author_role author
author2 Martínez Solórzano, Kevin Ibrahim
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Polo, Jonatan Edward
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Salazar, Susan Scarlet
Martínez Solórzano, Kevin Ibrahim
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Cereales--Industria y comercio--Perú
Quinua--Industria y comercio--Perú
topic Estudios de factibilidad
Cereales--Industria y comercio--Perú
Quinua--Industria y comercio--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El Año Internacional de la Quinua declarado en 2013 por la FAO representó un gran avance en la difusión de los beneficios de este grano andino e incentivó su consumo (y el de otros granos andinos); la demanda aumentó conjuntamente con las exigencias de los consumidores que ya no solo requerían granos andinos sin procesar sino que buscaban productos listos para el consumo: galletas, snacks, barras energéticas y cápsulas, empezaron a aparecer en el mercado cubriendo las necesidades de niños, jóvenes y adultos. El presente estudio de prefactibilidad desarrolla un producto en base a granos andinos para un consumidor aún no del todo atendido: infantes de 6 meses en adelante. El análisis estratégico concluye con un entorno favorable para el desarrollo del proyecto: economía en recuperación e interés del mercado por el producto y su materia prima; también se define la estrategia: potenciar las ventajas del producto y desarrollar el mercado. En el estudio de mercado se comprueba la disponibilidad de materia prima, determina las características del producto (papilla en empaque de cartón, presentación de 350g, marca ANDINITO, con precio de venta al público entre 12 y 13.5 soles), el perfil del cliente (mujeres en edad fértil de 18 a 45 años de Lima Metropolitana y NSE B-C) y la demanda del proyecto (entre 95 y 105 toneladas). El estudio técnico permitió determinar la ubicación de la planta en el distrito de Puente Piedra con un área de 425 m2 y sin restricciones para el cumplimiento de la demanda proyectada según la capacidad de la maquinaria. La planta tiene capacidad de 106 cajas por horas y ciclos de producción de 4.5 horas. El estudio legal y organizacional determina el tipo de sociedad (SRL), régimen tributario (Régimen General) y el tamaño de la empresa (pequeña empresa entre 14 y 16 trabajadores). Finalmente, el estudio económico financiero señala una inversión inicial de 765,437 soles, con un financiamiento externo de 424,995 soles, COK de 14.78% y WACC de 17.39% que contrastan con un TIRE de 44.10% y TIRF de 61.14%; el VANE es de 907,474 y VANF de 881,958.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-15T21:40:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-15T21:40:56Z
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2021-06-29
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-06-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19475
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19475
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/410eb7e6-f2e7-4455-b944-4dd07cb83699/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a1c9bf6c-7c94-49cf-bea4-ec1b53486d45/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/872d99ec-8ff9-4249-bec4-3d78eb067f6f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8982de5d-f735-45b3-9409-25a1cc9cda69/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/059a22ad-a687-47fb-ade0-519f36f3c439/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d0e05645ae6a5f849b794d086590782
a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3
0fa2bf3c5fb7e7fc3d35427ac4ddcd3a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dbe2ace7894b68e266566963956043c7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736801563017216
spelling Rojas Polo, Jonatan EdwardQuispe Salazar, Susan ScarletMartínez Solórzano, Kevin Ibrahim2021-06-15T21:40:56Z2021-06-15T21:40:56Z20202021-06-152021-06-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/19475El Año Internacional de la Quinua declarado en 2013 por la FAO representó un gran avance en la difusión de los beneficios de este grano andino e incentivó su consumo (y el de otros granos andinos); la demanda aumentó conjuntamente con las exigencias de los consumidores que ya no solo requerían granos andinos sin procesar sino que buscaban productos listos para el consumo: galletas, snacks, barras energéticas y cápsulas, empezaron a aparecer en el mercado cubriendo las necesidades de niños, jóvenes y adultos. El presente estudio de prefactibilidad desarrolla un producto en base a granos andinos para un consumidor aún no del todo atendido: infantes de 6 meses en adelante. El análisis estratégico concluye con un entorno favorable para el desarrollo del proyecto: economía en recuperación e interés del mercado por el producto y su materia prima; también se define la estrategia: potenciar las ventajas del producto y desarrollar el mercado. En el estudio de mercado se comprueba la disponibilidad de materia prima, determina las características del producto (papilla en empaque de cartón, presentación de 350g, marca ANDINITO, con precio de venta al público entre 12 y 13.5 soles), el perfil del cliente (mujeres en edad fértil de 18 a 45 años de Lima Metropolitana y NSE B-C) y la demanda del proyecto (entre 95 y 105 toneladas). El estudio técnico permitió determinar la ubicación de la planta en el distrito de Puente Piedra con un área de 425 m2 y sin restricciones para el cumplimiento de la demanda proyectada según la capacidad de la maquinaria. La planta tiene capacidad de 106 cajas por horas y ciclos de producción de 4.5 horas. El estudio legal y organizacional determina el tipo de sociedad (SRL), régimen tributario (Régimen General) y el tamaño de la empresa (pequeña empresa entre 14 y 16 trabajadores). Finalmente, el estudio económico financiero señala una inversión inicial de 765,437 soles, con un financiamiento externo de 424,995 soles, COK de 14.78% y WACC de 17.39% que contrastan con un TIRE de 44.10% y TIRF de 61.14%; el VANE es de 907,474 y VANF de 881,958.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Estudios de factibilidadCereales--Industria y comercio--PerúQuinua--Industria y comercio--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora de papillas en base a granos andinosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial42529429https://orcid.org/0000-0001-5498-40904760501371272623722026Cardenas Toro, Fiorella PatriciaRojas Polo, Jonatan EdwardCarbajal Lopez, Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILQUISPE_SUSAN_MARTINEZ_KEVIN_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD.pdf.jpgQUISPE_SUSAN_MARTINEZ_KEVIN_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13247https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/410eb7e6-f2e7-4455-b944-4dd07cb83699/download4d0e05645ae6a5f849b794d086590782MD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a1c9bf6c-7c94-49cf-bea4-ec1b53486d45/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD52falseAnonymousREADORIGINALQUISPE_SUSAN_MARTINEZ_KEVIN_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD.pdfQUISPE_SUSAN_MARTINEZ_KEVIN_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD.pdfTexto completoapplication/pdf2691760https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/872d99ec-8ff9-4249-bec4-3d78eb067f6f/download0fa2bf3c5fb7e7fc3d35427ac4ddcd3aMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8982de5d-f735-45b3-9409-25a1cc9cda69/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTQUISPE_SUSAN_MARTINEZ_KEVIN_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD.pdf.txtQUISPE_SUSAN_MARTINEZ_KEVIN_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD.pdf.txtExtracted texttext/plain325441https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/059a22ad-a687-47fb-ade0-519f36f3c439/downloaddbe2ace7894b68e266566963956043c7MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/19475oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/194752025-03-04 17:45:03.491http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).