La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) región Ayacucho

Descripción del Articulo

En el Perú la población femenina y masculina no se encuentran en igualdad de condiciones y es evidente la discriminación y exclusión de las mujeres. Coincidentemente, las regiones con menores índices de desarrollo son las que presentan las mayores brechas de género. La disminución de estas brechas n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Agurto, David Alexis, Chau Aldana, Cecilia Carolina, Vara Mazzini, Diana Leonor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14177
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres--Perú--Ayacucho
Mujeres--Trabajo--Perú--Ayacucho
Mujeres en los negocios--Perú--Ayacucho
Mujeres en el desarrollo--Perú--Ayacucho
Mujeres--Perú--Ayacucho--Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el Perú la población femenina y masculina no se encuentran en igualdad de condiciones y es evidente la discriminación y exclusión de las mujeres. Coincidentemente, las regiones con menores índices de desarrollo son las que presentan las mayores brechas de género. La disminución de estas brechas no garantiza el desarrollo de las regiones pero sí contribuye a su mejora, toda vez que esta mejora depende también de otros factores como la pobreza y la discriminación por raza y condición socioeconómica, entre otros. Al existir diversidad de condiciones en las regiones que presenta el Perú se hace preciso el estudio específico en cada una de estas zonas, con la finalidad de conocer las causas de estas brechas de género y a partir de ello plantear políticas que contribuyan a su solución. En tal contexto, la presente investigación se enfoca en la mujer peruana de la región Ayacucho, sintetizando su situación evolutiva demográfica, educativa, de salud, política y económica desde el año 1990 al 2010 y recogiendo sus expectativas personales, dentro diferentes ámbitos, para la siguiente década (2011-2020), así como los obstáculos que encuentran y pudieran encontrar en el cumplimiento de sus objetivos. La investigación tiene un propósito descriptivo y ha utilizado un enfoque cualitativo. La muestra de 27 mujeres ha sido construida utilizando una combinación de las técnicas bola de nieve y máxima variación considerando las siguientes dimensiones: edad, estado civil, nivel educativo, nivel económico, y actividad laboral. Los resultados demuestran una evolución favorable en estas dos últimas décadas en todos los aspectos estudiados. A pesar de ello, existen aún diferencias importantes con otros departamentos y la percepción de obstáculos que limitan el desarrollo de la mujer ayacuchana. Se espera que las recomendaciones efectuadas contribuyan a la mejora de los aspectos negativos que aún se presentan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).