Analizando los factores que inciden en la implementación del proyecto “SÁBADO CREA+” en los colegios de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Con la presente investigación se busca analizar y comprender los factores que inciden en la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado en Perú por la ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ (ACC) y ejecutado en diferentes colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana, así...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27216 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27216 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Voluntariado social--Perú Niños--Voluntariado social--Perú Educación--Proyectos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Con la presente investigación se busca analizar y comprender los factores que inciden en la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado en Perú por la ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ (ACC) y ejecutado en diferentes colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana, así como algunas provincias, desde 2010. Este proyecto cuenta con la participación de voluntarios, principalmente adultos jóvenes, quienes entregan la experiencia de servicio a los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) quienes representan a su población beneficiaria meta. La investigación aplica un enfoque metodológico cualitativo, pues se busca indagar y comprender las percepciones que se tienen respecto al proyecto SÁBADO CREA+, exclusivamente en los colegios de zonas vulnerables de Lima Metropolitana, por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios, estos últimos quienes participaron cuando eran NNA. Identificando el impacto a través del tiempo que llegan a tener los proyectos desarrollados desde la Gerencia Social, los hallazgos del presente estudio muestran el desarrollo de un vínculo de confianza entre los voluntarios y los ex beneficiarios de CREA+. Se analiza una modificación en el comportamiento previo que tuvieron los ex beneficiarios como resultado de participar en el proyecto. Pasando a mejorar su autoestima, la capacidad para desarrollar sus propias metas, y la posibilidad de acceder a una educación superior que les permita mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Asimismo, el estudio identifica la intención expresada de los ex beneficiarios para convertirse en voluntarios de CREA+ como resultado de su experiencia. Reconociendo las responsabilidades que esa labor tendría en sus vidas, junto con las razones que no hacen sostenible en el tiempo esa intención. Para finalmente identificar las oportunidades de mejora a este proyecto por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios que podría ser replicable a proyectos o programas similares en Perú. Así como a otros países latinoamericanos (LATAM) que buscan establecer esfuerzos para poner a la infancia, su derecho a la educación y su protección como prioridades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).