Concepciones y creencias de docentes universitarias sobre el pensamiento crítico y sobre su formación en futuros docentes
Descripción del Articulo
La presente investigación, de corte cualitativo y desde el diseño fenomenológico, tuvo como objetivo caracterizar las concepciones y creencias sobre el pensamiento crítico y su formación en docentes universitarios de la especialidad de Educación primaria de una universidad privada de Lima. Para esto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17501 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17501 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pensamiento crítico--Estudio y enseñanza (Superior) Profesores universitarios--Actitudes Educación universitaria--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación, de corte cualitativo y desde el diseño fenomenológico, tuvo como objetivo caracterizar las concepciones y creencias sobre el pensamiento crítico y su formación en docentes universitarios de la especialidad de Educación primaria de una universidad privada de Lima. Para esto, se entrevistó a cuatro docentes universitarias y sus respuestas se analizaron desde el paradigma fenomenológico. Las principales concepciones halladas se refieren al pensamiento crítico (PC) como la expresión de una opinión, una habilidad personal y un enfoque de enseñanza y aprendizaje. Se encontraron dos posturas sobre el desarrollo del PC: innato y como un proceso que se inicia desde edad temprana. Todas las docentes reconocen que cumplen un rol dentro de la formación del PC – la mayoría reconoce cumplir un rol facilitador– y para ejercerlo consideran necesario contar con competencias docentes específicas. El estudio también reporta las expectativas, dificultades y beneficios que las docentes consideran relevantes en esta formación. Se concluye que las docentes han elaborado distintas concepciones sobre el PC, que distan de lo encontrado en la literatura, y que estas guardan relación con las creencias y concepciones que mantienen sobre su desarrollo, las cuales a su vez se vincula con las concepciones y creencias sobre la formación del PC en las aulas universitarias. Del mismo modo, las docentes resaltan la importancia de trabajar el PC en la especialidad de educación primaria dado el rol que cumplirán sus estudiantes en el futuro, aunque las estrategias que plantean no aluden de manera explícita al PC. Finalmente, se señalan las limitaciones del estudio y sugerencias para futuras investigaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).