Business consulting – Empresa agrícola Alsur Cusco S.A.C. Estudio de factibilidad de la introducción en el mercado peruano de conservas y congelado a base de alcachofas con la marca Alsur

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis a la empresa AGRÍCOLA Alsur Cusco S.A.C., empresa dedicada al cultivo, transformación y exportación de alcachofas congelados y en conserva. Como problema principal se identificó la disminución de las ventas, la cual se debe a la dependenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendia Hermoza, Maritza, Sanchez Manotupa, Lizzeth Carmen, Tapia Gamarra, Elmer Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20972
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consultores de empresas
Alcachofas--Industria y comercio--Perú
COVID-19 (Enfermedad)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis a la empresa AGRÍCOLA Alsur Cusco S.A.C., empresa dedicada al cultivo, transformación y exportación de alcachofas congelados y en conserva. Como problema principal se identificó la disminución de las ventas, la cual se debe a la dependencia de la empresa con el mercado internacional, problema que se acrecentó por el aislamiento social por el COVID-19. En ese sentido, se ha propuesto la introducción de los productos de la empresa Agrícola Alsur Cusco S.A.C. en el mercado peruano, la realización de esta alternativa está compuesta por cinco etapas, los cuales son: estudio de mercado, definición de objetivos generales, identificación de canales de distribución, propuesta de un plan de marketing, evaluación económica y financiera. Por otro lado, se ha realizado un análisis externo e interno de sus procesos logísticos, financieros y comerciales con el objetivo de encontrar oportunidades de mejora y eficiencia en todos sus procesos. Posteriormente, se elaboró el plan de implementación de la propuesta, con costos y el tiempo, finalmente se evalúa la propuesta para ver los resultados esperados, a través de proyecciones del flujo de caja de la empresa, que se basan en datos obtenidos en la encuesta y datos de estados financieros anteriores de la empresa, encontrando en un escenario pesimista con COVID-19 e implementación de la propuesta, que en el primer año, luego de una inversión de S/211´500 para la propuesta se tuvo un incremento en los ingresos de 9.49%. Por otro lado, el valor del VAN (S/1´109´038), indica que la propuesta es viable, la tasa interna de retorno es de 17.79% y el periodo de recuperación del capital es de 4 años, 6 meses y 27 días.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).