RED - GENERACIÓN: Hub Urbano Las Malvinas

Descripción del Articulo

El incendio de la galería Nicolini es una muestra indiscutible de la inseguridad y esclavitud laboral moderna en el comercio electro ferretero en Las Malvinas. Esta zona comercial se ubica en las primeras cuadras de la Avenida Argentina, fue una feria comercial informal donde el hacinamiento de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cereceda Ampuero, Giancarlos Tomas
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21395
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21395
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público--Perú--Lima
Planificación urbana--Perú--Lima
Mercados--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El incendio de la galería Nicolini es una muestra indiscutible de la inseguridad y esclavitud laboral moderna en el comercio electro ferretero en Las Malvinas. Esta zona comercial se ubica en las primeras cuadras de la Avenida Argentina, fue una feria comercial informal donde el hacinamiento de los stands y la tugurización de los pasajes aun lo convierten en una “bomba de tiempo” y se ha mantenido a la fecha. El desorden de la diversidad comercial masiva, principalmente en los rubros electro ferretero, electrónico, imprenta, el flujo constante del transporte pesado y el enrejamiento de la alameda central, único espacio público de la zona, son las tres problemáticas urbanas de Las Malvinas. El estibador es el principal actor urbano entre la interacción comercial rutinaria dentro del espacio público, al realizar el abastecimiento y la carga y descarga que se realiza en la calle. El HUB es un concepto moderno de interconexión, distribución y logística comercial a gran escala, siendo Las Malvinas un lugar apropiado para aplicarlo porque funciona como un “circuito de redes” similar a un dispositivo de placa madre, un lugar de superposición de flujos sobre la trama urbana. Las zonificaciones de las galerías, el reordenamiento del tránsito vehicular y la mejora en la calidad del espacio público son las tres estrategias urbanas del proyecto para lograr establecer un sistema de integración comercial aérea que genere una RED urbana de flujos comerciales (abastecimiento y comercio) que enriquezca las actividades dentro de la supermanzana Las Malvinas. El puente comercial es el elemento arquitectónico que vincula los centros comerciales y permite conectar el espacio central con las vías peatonales (Salvador Rueda), donde todos se protejan (Jane Jacobs) y establece un borde blando (Jan Gehl) que dialogue con el comercio metropolitano. Un hub urbano dentro de Las Malvinas permite la producción, capacitación, y comercialización de las mercaderías de los diversos rubros mediante la red comercial del puente potenciando la vida urbana dentro del espacio público.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).