Entre la luz y la sombra : el proceso creativo del "Santiago" de Yuyachkani

Descripción del Articulo

Esta tesis busca describir el proceso creativo a través del cual el Grupo Cultural Yuyachkani montó el espectáculo Santiago. Este montaje teatral, que hace referencia al culto a Santiago Apóstol en los andes peruanos y a la etapa final de la guerra interna que vivió el país entre 1980 y 2000, fue es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pastor Mendoza, Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6939
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6939
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teatro peruano--Aspectos sociales.
Teatro peruano--Aspectos políticos
Creación artística--Teatro.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:Esta tesis busca describir el proceso creativo a través del cual el Grupo Cultural Yuyachkani montó el espectáculo Santiago. Este montaje teatral, que hace referencia al culto a Santiago Apóstol en los andes peruanos y a la etapa final de la guerra interna que vivió el país entre 1980 y 2000, fue estrenado en octubre de 2000 luego de más de un año de exploración teatral sin partir de un texto ni un diseño previos, sino a través de la organización y estructuración de las acciones físicas y verbales que los actores crearon a través de la improvisación, nutrida, a su vez, de la investigación social y teatral La presente investigación utiliza como fuente principal de información entrevistas realizadas para dicho fin a los actores, el director y el escritor de la obra; algunos textos que ellos mismos habían escrito previamente sobre el tema, así como la revisión de los “cuadernos de creación” que la actriz Ana Correa llevo a modo de diario a lo largo de este proceso. Gracias a dicha información se ha podido describir 4 momentos: 1)Las motivaciones iniciales del mismo; 2) el proceso de investigación o recojo de fuentes creativas; 3)la creación propiamente dicha del material escénico de la obra, entendiendo este como el conjunto de acciones físicas y verbales que los actores generan a través de la “improvisación”; 4) y por último el proceso de selección de este material y su estructuración para crear el espectáculo. Los cuales son, sin embargo, momentos lógicos y no cronológicos, en la medida en que están presentes, con distintos énfasis, a lo largo de todo el proceso creativo. También se hace mención del papel que el “azar” jugó en este proceso y de algunas características del mismo asociándolas al concepto de “liminalidad”. Aunque cada uno de los procesos creativos de Yuyachkani tiene características particulares, la descripción de este caso puede servirnos como una muestra de la forma de trabajo de este grupo, y de una manera de abordar la creación de un espectáculo teatral sin pasar previamente por el texto escrito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).