RIQSIY JAMPI Centro de Conservación, investigación y transmisión etnomedicinal
Descripción del Articulo
En quechua existe un término que define los 3 principios del saber, este es RIQSIY. Estos 3 principios responden a la enseñanza y al aprendizaje. En Puno, los centros de investigación que responden íntegramente al Riqsiy se enfocan sobre todo a plantas y tubérculos con fin alimenticio, es decir que...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31175 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31175 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura--Centros de investigación--Perú--Puno Arquitectura--Aspectos sociales--Puno Participación ciudadana--Perú--Puno Medicina folklórica--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | En quechua existe un término que define los 3 principios del saber, este es RIQSIY. Estos 3 principios responden a la enseñanza y al aprendizaje. En Puno, los centros de investigación que responden íntegramente al Riqsiy se enfocan sobre todo a plantas y tubérculos con fin alimenticio, es decir que hay una falta de centros de investigación y conservación especializados en la etnomedicina, siendo esta crucial para el ser humano y los animales. Los únicos lugares de intercambio de saberes etnomedicinales se encuentran en las ferias o es transmitido en el núcleo familiar, sobre todo por las personas mayores. El proyecto tiene como objetivo aportar una infraestructura especializada en la conservación, investigación y transmisión de los saberes etnomedicinales y que a su vez responda al Riqsiy, mediante la participación de las comunidades en colaboración de los especialistas en medicina natural. El proyecto busca intervenir en 3 escalas en la provincia de Melgar. La primera es la escala provincial, la intervención busca crear una red de recolección primaria ubicados cerca a la Puna y en la misma Puna. La segunda es la escala urbana, esta busca conectar el centro de la ciudad de Ayaviri con el centro principal Riqsiy Jampi mediante un camino sensorial de plantas medicinales. Por último, se encuentra la intervención puntual, esta se ubica donde actualmente se desarrolla la feria semanal del distrito de Ayaviri. En ella se propone rediseñar el área de la feria semanal y crear el centro Centro de conservación, investigación y transmisión etnomedicinal: Riqsiy Jampi. Este tipo de proyecto revalora los saberes etnomedicinales para de esa manera revertir la extinción de los mismos y fomentar su transmisión. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).