Propuesta modelo certificación equidad de género

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal proponer un modelo de certificación de equidad de género en las empresas privadas del Perú que sirva como un instrumento para incorporar la equidad de género en el ámbito laboral, de manera que hombres y mujeres puedan lograr el pleno desarroll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acuña Acevedo, Daniel Andrés, Puémape Vilela, Oscar Miguel, Roca Moreyra Trillo, Fiorella Marianela, Velásquez Huamaní, José Wender
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9629
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9629
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Igualdad de oportunidades
Género -- Perú
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_82a6402d1559f50094b9154d4a376a86
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9629
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta modelo certificación equidad de género
title Propuesta modelo certificación equidad de género
spellingShingle Propuesta modelo certificación equidad de género
Acuña Acevedo, Daniel Andrés
Igualdad de oportunidades
Género -- Perú
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Propuesta modelo certificación equidad de género
title_full Propuesta modelo certificación equidad de género
title_fullStr Propuesta modelo certificación equidad de género
title_full_unstemmed Propuesta modelo certificación equidad de género
title_sort Propuesta modelo certificación equidad de género
author Acuña Acevedo, Daniel Andrés
author_facet Acuña Acevedo, Daniel Andrés
Puémape Vilela, Oscar Miguel
Roca Moreyra Trillo, Fiorella Marianela
Velásquez Huamaní, José Wender
author_role author
author2 Puémape Vilela, Oscar Miguel
Roca Moreyra Trillo, Fiorella Marianela
Velásquez Huamaní, José Wender
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carpio Castro, Luis Alfonso del
dc.contributor.author.fl_str_mv Acuña Acevedo, Daniel Andrés
Puémape Vilela, Oscar Miguel
Roca Moreyra Trillo, Fiorella Marianela
Velásquez Huamaní, José Wender
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Igualdad de oportunidades
Género -- Perú
Investigación cualitativa
topic Igualdad de oportunidades
Género -- Perú
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación tiene como objetivo principal proponer un modelo de certificación de equidad de género en las empresas privadas del Perú que sirva como un instrumento para incorporar la equidad de género en el ámbito laboral, de manera que hombres y mujeres puedan lograr el pleno desarrollo de sus capacidades. Este estudio parte de la premisa de que existe una evidente inequidad de género en las empresas privadas del Perú, lo cual ha creado brechas en el ámbito laboral entre hombres y mujeres que deben reducirse en pro de la equidad. Por ello, esta investigación consultó la literatura disponible sobre los distintos modelos de certificación de equidad de género en las empresas privadas, equidad de género en el Perú y las brechas de equidad de género en las empresas privadas del Perú, y presenta, mediante un mapa de la literatura, su integración adecuada, la cual sirvió de guía para el análisis y la creación posterior del modelo de certificación de equidad de género que se presenta. En este sentido, se observaron las dimensiones, etapas y requisitos que las empresas privadas del Perú deben gestionar para poder obtener una certificación o sello de equidad de género con un enfoque de mejora continua. Como resultado final de la presente investigación, se obtuvo la propuesta del modelo que integra las etapas y los requisitos aplicables a un sistema de gestión de equidad de género. Asimismo, se plantea el procedimiento que las empresas privadas deben seguir para obtener la certificación y cuáles deberían ser los pasos a seguir para lograrlo
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-03T00:05:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-03T00:05:14Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-11-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9629
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9629
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4fb6688c-9bfb-4922-b8cf-722292121579/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f9520c3-e4df-4796-b0d4-f6070d346ff3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/220f541d-4d7a-402b-aea0-42c040c5aec8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6b008432-30f1-4e7b-b77f-cb62d27e2c0a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56b58131-02fd-49c8-b1f2-b93369761893/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
aa71bbc17973b466ef323743563edae2
73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0
4796bce7b85e71d5c667b682ed0bc23c
5c9c27865fde8abf448bf4bd1ef3bb13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737021205086208
spelling Carpio Castro, Luis Alfonso delAcuña Acevedo, Daniel AndrésPuémape Vilela, Oscar MiguelRoca Moreyra Trillo, Fiorella MarianelaVelásquez Huamaní, José Wender2017-11-03T00:05:14Z2017-11-03T00:05:14Z20172017-11-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/9629La presente investigación tiene como objetivo principal proponer un modelo de certificación de equidad de género en las empresas privadas del Perú que sirva como un instrumento para incorporar la equidad de género en el ámbito laboral, de manera que hombres y mujeres puedan lograr el pleno desarrollo de sus capacidades. Este estudio parte de la premisa de que existe una evidente inequidad de género en las empresas privadas del Perú, lo cual ha creado brechas en el ámbito laboral entre hombres y mujeres que deben reducirse en pro de la equidad. Por ello, esta investigación consultó la literatura disponible sobre los distintos modelos de certificación de equidad de género en las empresas privadas, equidad de género en el Perú y las brechas de equidad de género en las empresas privadas del Perú, y presenta, mediante un mapa de la literatura, su integración adecuada, la cual sirvió de guía para el análisis y la creación posterior del modelo de certificación de equidad de género que se presenta. En este sentido, se observaron las dimensiones, etapas y requisitos que las empresas privadas del Perú deben gestionar para poder obtener una certificación o sello de equidad de género con un enfoque de mejora continua. Como resultado final de la presente investigación, se obtuvo la propuesta del modelo que integra las etapas y los requisitos aplicables a un sistema de gestión de equidad de género. Asimismo, se plantea el procedimiento que las empresas privadas deben seguir para obtener la certificación y cuáles deberían ser los pasos a seguir para lograrloThe main objective of this research is to propose a model of certification of gender equity in private companies in Peru, which will serve as a tool to incorporate gender equity in the labor market so that men and women can achieve the full development of their capabilities. This study is based on the premise that there is a clear gender inequality in Peruvian private companies, which has created gaps in the labor market between men and women that must be reduced in favor of equity. Therefore, this research consulted the available literature on the different models of certification of gender equity in private companies, gender equity in Peru and gender equity gaps in private companies in Peru, and presents, through a map of the literature, its adequate integration, which served as a guide for the analysis and subsequent creation of the model of certification of gender equity that is presented. In this sense, it was observed the dimensions, stages and requirements that private companies in Peru must manage in order to obtain a certification or seal of gender equity with a continuous improvement approach. As a final result of the present investigation, the model proposal integrating the stages and requirements applicable to a gender equity management system was obtained. It also raises the procedure that private companies must follow to obtain certification and what should be the steps to follow to achieve itTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Igualdad de oportunidadesGénero -- PerúInvestigación cualitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Propuesta modelo certificación equidad de géneroinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4fb6688c-9bfb-4922-b8cf-722292121579/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALACUÑA_PUEMAPE_PROPUESTA_GENERO.pdfACUÑA_PUEMAPE_PROPUESTA_GENERO.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1931315https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f9520c3-e4df-4796-b0d4-f6070d346ff3/downloadaa71bbc17973b466ef323743563edae2MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/220f541d-4d7a-402b-aea0-42c040c5aec8/download73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILACUÑA_PUEMAPE_PROPUESTA_GENERO.pdf.jpgACUÑA_PUEMAPE_PROPUESTA_GENERO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15287https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6b008432-30f1-4e7b-b77f-cb62d27e2c0a/download4796bce7b85e71d5c667b682ed0bc23cMD54falseAnonymousREADTEXTACUÑA_PUEMAPE_PROPUESTA_GENERO.pdf.txtACUÑA_PUEMAPE_PROPUESTA_GENERO.pdf.txtExtracted texttext/plain175581https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56b58131-02fd-49c8-b1f2-b93369761893/download5c9c27865fde8abf448bf4bd1ef3bb13MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9629oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/96292025-03-12 17:57:37.284http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).