Influencia de la estacionalidad de los ríos amazónicos en la habitabilidad de los patrones de asentamiento urbano en barrios inundables
Descripción del Articulo
Las migraciones de diversas comunidades indígenas a las ciudades amazónicas, sumadas a los nulos intentos de planificación y las necesidades de mantener un vínculo estrecho con los ríos existentes, determinan la decisión de los pobladores inmigrantes de ubicarse en zonas inundables. Esto establece u...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24087 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24087 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú Asentamientos humanos--Perú Espacio en arquitectura--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Las migraciones de diversas comunidades indígenas a las ciudades amazónicas, sumadas a los nulos intentos de planificación y las necesidades de mantener un vínculo estrecho con los ríos existentes, determinan la decisión de los pobladores inmigrantes de ubicarse en zonas inundables. Esto establece un alto grado de vulnerabilidad ante la inminente carencia de servicios básicos, poca salubridad y deficiente infraestructura que debilitan a los pobladores ante los efectos de la creciente y vaciante de los ríos. No obstante, en esta investigación se busca entender a los procesos de adaptación de los patrones de asentamiento en estos barrios a través de sus respuestas a los cambios naturales, teniendo a la flexibilidad funcional de los espacios públicos como la característica que determina el nivel de habitabilidad urbana de los pobladores a pesar de las dificultades mencionadas anteriormente. Con los indicadores de habitabilidad urbana de Salvador Rueda (2012) y un levantamiento fotográfico del caso de estudio, se contrasta la información con entrevistas a pobladores del lugar, para entender los cambios en la infraestructura del espacio público entre las temporadas de los ríos según la calidad y funcionalidad de esta, específicamente en movilidad, recursos naturales y conexión con la vivienda. Todo ello, para determinar la existencia de estrategias flexibles que permiten a los pobladores, a través de sus conocimientos culturales, adaptarse a los cambios que exige la naturaleza. La investigación determina que, si bien es interesante analizar las condiciones urbanas a través de únicamente estrategias de flexibilidad de sus espacios, no es posible hacerlo de manera contundente sin contemplar las condiciones de marginalidad del sector. Un patrón de asentamiento debe considerar entre sus pilares un urbanismo flexible y una buena cantidad de recursos materiales que lo respalden, con lo que se permite una mejor cooperación entre los habitantes, el territorio y la habitabilidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).