Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural
Descripción del Articulo
El incremento en la demanda de materiales de construcción y su producción desmesurada ocasiona un aumento en la generación de contaminantes. Por tal motivo, para reducir estas emisiones se realizan estudios e investigaciones de materiales alternativos que ocasionen menos contaminación. La presente t...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17208 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17208 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Materiales de construcción Geopolímeros--Propiedades mecánicas Puzolanas--Propiedades mecánicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
PUCP_80bf216caf7012954a8dc4922ff34a42 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17208 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural |
| title |
Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural |
| spellingShingle |
Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural Salirrosas Tanta, Jorge Anderson Materiales de construcción Geopolímeros--Propiedades mecánicas Puzolanas--Propiedades mecánicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural |
| title_full |
Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural |
| title_fullStr |
Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural |
| title_full_unstemmed |
Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural |
| title_sort |
Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural |
| author |
Salirrosas Tanta, Jorge Anderson |
| author_facet |
Salirrosas Tanta, Jorge Anderson |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Kim De Aguilar, Suyeon |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salirrosas Tanta, Jorge Anderson |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Materiales de construcción Geopolímeros--Propiedades mecánicas Puzolanas--Propiedades mecánicas |
| topic |
Materiales de construcción Geopolímeros--Propiedades mecánicas Puzolanas--Propiedades mecánicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
El incremento en la demanda de materiales de construcción y su producción desmesurada ocasiona un aumento en la generación de contaminantes. Por tal motivo, para reducir estas emisiones se realizan estudios e investigaciones de materiales alternativos que ocasionen menos contaminación. La presente tesis aborda el tema de desarrollo de los geopolímeros como una alternativa al cemento ordinario Portland. Para cumplir con el tema, se inició con una revisión de los conceptos generales de los geopolímeros: A qué se le denomina geopolímero y cuál es su proceso de producción, el material precursor y el agente activador en la producción y cómo están compuestos, y una descripción de los precursores empleados en la investigación. Luego de la revisión bibliográfica, la investigación se separa en dos partes definidas por el material precursor utilizado en la producción del geopolímero: Ceniza volante y puzolana natural. La primera parte consistió en la caracterización del geopolímero a base de ceniza volante para entender la producción de los geopolímeros. La caracterización consistió en obtener la dosificación con la cual se obtiene la mayor resistencia a compresión posible. La dosificación resultante fue MS=1.00, Na2O=8%, w/b=0.26 y curado a 80°C durante 7 días, con lo que se obtiene una resistencia a compresión igual a 34.01 MPa. La segunda parte consistió en el desarrollo de un bloque de construcción utilizando un mortero de geopolímero ligero en base a puzolana natural y fibra natural. El bloque obtenido alcanzó una resistencia de 5.3 y 5.7 MPa a 7 y 28 días, respectivamente. Adicionalmente, se realizó ensayos de durabilidad bajo condiciones agresivas, estos ensayos mostraron un buen comportamiento de los bloques frente a la acción del fuego, altas temperaturas y agua. El estudio realizado demuestra la factibilidad de emplear los geopolímeros en la construcción. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-07T02:29:28Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-07T02:29:28Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-10-06 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17208 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17208 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9335f579-cb36-4012-8fc9-5ad41b5d06d4/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3fdb3417-bb58-4543-b8ab-27de2bc99458/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b610a1ec-54f8-45df-a073-7c957efe780b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/939c3ca2-1dec-4fa5-afb0-6629917b824d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc6f3420-05d5-40b9-98cb-df5eb411e383/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ecd6080b-9493-44a7-bb1d-eba397a5f718/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
174a9b50027a0744fbbe7b5e3e024ad2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 2a2c045fd3a91ebb89118cd87abc67b7 2a2c045fd3a91ebb89118cd87abc67b7 45fc6b2242f711b9be5fb6cd4241c91a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736787129368576 |
| spelling |
Kim De Aguilar, SuyeonSalirrosas Tanta, Jorge Anderson2020-10-07T02:29:28Z2020-10-07T02:29:28Z20202020-10-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/17208El incremento en la demanda de materiales de construcción y su producción desmesurada ocasiona un aumento en la generación de contaminantes. Por tal motivo, para reducir estas emisiones se realizan estudios e investigaciones de materiales alternativos que ocasionen menos contaminación. La presente tesis aborda el tema de desarrollo de los geopolímeros como una alternativa al cemento ordinario Portland. Para cumplir con el tema, se inició con una revisión de los conceptos generales de los geopolímeros: A qué se le denomina geopolímero y cuál es su proceso de producción, el material precursor y el agente activador en la producción y cómo están compuestos, y una descripción de los precursores empleados en la investigación. Luego de la revisión bibliográfica, la investigación se separa en dos partes definidas por el material precursor utilizado en la producción del geopolímero: Ceniza volante y puzolana natural. La primera parte consistió en la caracterización del geopolímero a base de ceniza volante para entender la producción de los geopolímeros. La caracterización consistió en obtener la dosificación con la cual se obtiene la mayor resistencia a compresión posible. La dosificación resultante fue MS=1.00, Na2O=8%, w/b=0.26 y curado a 80°C durante 7 días, con lo que se obtiene una resistencia a compresión igual a 34.01 MPa. La segunda parte consistió en el desarrollo de un bloque de construcción utilizando un mortero de geopolímero ligero en base a puzolana natural y fibra natural. El bloque obtenido alcanzó una resistencia de 5.3 y 5.7 MPa a 7 y 28 días, respectivamente. Adicionalmente, se realizó ensayos de durabilidad bajo condiciones agresivas, estos ensayos mostraron un buen comportamiento de los bloques frente a la acción del fuego, altas temperaturas y agua. El estudio realizado demuestra la factibilidad de emplear los geopolímeros en la construcción.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Materiales de construcciónGeopolímeros--Propiedades mecánicasPuzolanas--Propiedades mecánicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana naturalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil48816908https://orcid.org/0000-0003-1621-1489732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSALIRROSAS_TANTA_JORGE_GEOPOLÍMEROS_INDUSTRIA_CONSTRUCCIÓN.pdfSALIRROSAS_TANTA_JORGE_GEOPOLÍMEROS_INDUSTRIA_CONSTRUCCIÓN.pdfTexto completoapplication/pdf1673774https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9335f579-cb36-4012-8fc9-5ad41b5d06d4/download174a9b50027a0744fbbe7b5e3e024ad2MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3fdb3417-bb58-4543-b8ab-27de2bc99458/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b610a1ec-54f8-45df-a073-7c957efe780b/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILSALIRROSAS_TANTA_JORGE_GEOPOLÍMEROS_INDUSTRIA_CONSTRUCCIÓN.pdf.jpgSALIRROSAS_TANTA_JORGE_GEOPOLÍMEROS_INDUSTRIA_CONSTRUCCIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15142https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/939c3ca2-1dec-4fa5-afb0-6629917b824d/download2a2c045fd3a91ebb89118cd87abc67b7MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILSALIRROSAS_TANTA_JORGE_GEOPOLÍMEROS_INDUSTRIA_CONSTRUCCIÓN.pdf.jpgSALIRROSAS_TANTA_JORGE_GEOPOLÍMEROS_INDUSTRIA_CONSTRUCCIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15142https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc6f3420-05d5-40b9-98cb-df5eb411e383/download2a2c045fd3a91ebb89118cd87abc67b7MD54falseAnonymousREADTEXTSALIRROSAS_TANTA_JORGE_GEOPOLÍMEROS_INDUSTRIA_CONSTRUCCIÓN.pdf.txtSALIRROSAS_TANTA_JORGE_GEOPOLÍMEROS_INDUSTRIA_CONSTRUCCIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain101815https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ecd6080b-9493-44a7-bb1d-eba397a5f718/download45fc6b2242f711b9be5fb6cd4241c91aMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17208oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/172082025-03-12 17:42:29.621http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.945198 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).