Planeamiento estratégico de la industria del pimiento en la Región La Libertad

Descripción del Articulo

Se ha hecho un planeamiento estratégico 2017-2027 para la industria del pimiento en la región La Libertad, partiendo de un análisis profundo de la situación externa e interna, tal y como lo establece la metodología del Modelo Secuencial creada por D’Alessio (2015). A partir de este análisis se pudo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Berrocal Gamarra, Rubén, Eslava Alzamora, Rosa Noly, Herrera Ledesma, Edgar Arnaldo, Robles Falla, Guillermo Jordy, Tamayo Villavicencio, Irasí
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9434
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroindustria -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Se ha hecho un planeamiento estratégico 2017-2027 para la industria del pimiento en la región La Libertad, partiendo de un análisis profundo de la situación externa e interna, tal y como lo establece la metodología del Modelo Secuencial creada por D’Alessio (2015). A partir de este análisis se pudo definir hacia dónde va la industria, creando objetivos cuantitativos a lograrse en un lapso de 10 años, y que establecen metas de producción y exportación, junto con rentabilidad. Se logrará una integración entre los productores, incluyendo a los micro y pequeños, a través de asociaciones, con miras a incrementar su rendimiento por hectárea y su volumen total, tanto en fresco como en conservas. Para alcanzar los objetivos fijados se implementarán las siguientes estrategias, que son intensivas o de integración: (a) penetrar en el mercado de los Estados Unidos con productos en conservas, (b) desarrollar el mercado mexicano de pimientos frescos, principalmente de ajíes, al introducir variedades peruanas de alto sabor; (c) penetrar en el mercado español con conservas en aceite de oliva y con aceitunas, (d) desarrollar tecnología de procesos que permita crear nuevos productos con valor agregado, (e) desarrollar productos en conservas de alta calidad y con sabores añadidos para obtener un mayor precio promedio, (f) integrar horizontalmente a los agricultores en asociaciones o cooperativas, para incrementar su poder de negociación y lograr encadenamientos; y (g) integrar verticalmente a micro y pequeños agricultores con centros de manufactura, para la elaboración de conservas y otros productos derivados
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).