Espacio interactivo de descanso entre la naturaleza y el ciudadano, que concientiza sobre la excesiva tala de árboles en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

5,3 mil millones de árboles son talados anualmente, eso equivale a 42 millones de talas al día y casi 2 millones durante el tiempo que toma leer este abstract. Los árboles son un elemento natural vital tanto en los ecosistemas silvestres como en los más urbanizados, que se presentan mayormente en pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Evaristo, Cinthia Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22705
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22705
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecología humana
Diseño urbano
Ecología urbana
Árboles--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
Descripción
Sumario:5,3 mil millones de árboles son talados anualmente, eso equivale a 42 millones de talas al día y casi 2 millones durante el tiempo que toma leer este abstract. Los árboles son un elemento natural vital tanto en los ecosistemas silvestres como en los más urbanizados, que se presentan mayormente en parques, veredas, sardineles, etc. Sin embargo a pesar de su relevancia en distintos aspectos benéficos para la población, el 46% de los árboles a nivel mundial han sido talados desde hace 12.000 años. De esta manera, este proyecto busca plantear una solución tangible y de fácil réplica y producción que tiene como propósito primordial solucionar la problemática de la tala excesiva de árboles en Lima, analizar las posibles salidas sostenibles e implementar un estudio de reforestación urbana, y así mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, se hizo un estudio de campo relacionado con las diversas acciones, rutinas, tránsito y actividades realizadas por las personas cercanas a áreas verdes que contengan específicamente árboles para entender las necesidades del mismo árbol y de los usuarios. Para llevar a cabo este estudio, se aplicaron métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, siendo específicamente encuestas, entrevistas a expertos en temas forestales, focus groups y un cultural probe realizado por 5 personas durante una semana. Además, una fase para observación de análisis para llegar a una conclusión coherente. Los resultados arrojaron una gran aprobación por parte de usuarios y profesionales en el tema, coincidiendo en el gran impacto que puede tener la propuesta en el bienestar citadino de Lima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).