Características de la actitud científica en niños de 5 años en una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Los Olivos
Descripción del Articulo
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo describir las características de la actitud científica que desarrollan los niños de un aula de 5 años en una Institución Educativa privada del Nivel Inicial distrito de Los Olivos. El presente estudio resulta fundamental porque...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12004 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12004 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación preescolar--Ciencia--Perú--Los Olivos (Lima : Distrito) Ciencia--Alfabetización Niños--Estudio y enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo describir las características de la actitud científica que desarrollan los niños de un aula de 5 años en una Institución Educativa privada del Nivel Inicial distrito de Los Olivos. El presente estudio resulta fundamental porque visibiliza las características de la actitud científica que desarrollan los niños de 5 años para que las docentes de educación inicial puedan identificarlas oportunamente y, brindar las experiencias de aprendizaje que requieren para perfeccionarlas y para favorecer el desarrollo de aquellas que puedan enriquecer su repertorio de características de la actitud científica. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños participantes poseen una actitud científica en proceso de desarrollo y que desarrollan una variedad de características de la actitud científica. Asimismo, se pudo identificar que son capaces de organizar de manera distinta sus propias estrategias para conocer su entorno. Los niños problematizan situaciones utilizando sus sentidos, aplicando distintos tipos de observación, formulan preguntas sobre el experimento, plantean alternativas de solución con enunciados verbales e intentos de experimentación, ponen a prueba sus hipótesis y muestran flexibilidad para introducir cambios, registran resultados gráficamente, clasifican, generalizan resultados, construyen y comunican sus conclusiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).