Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)

Descripción del Articulo

Los Negritos de Garibaldi es una danza que se realiza en honor a la Virgen de Cocharcas en el distrito de Sapallanga en Huancayo y es una forma de recordar la liberación de los esclavos negros en el Perú, su traje distintivo de marineros, recuerdan al héroe italiano Giuseppe Garibaldi que fue conoci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Hospinal, Susana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12954
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bordado--Perú
Arte popular--Perú--Huancayo
Iconografía--Perú--Huancayo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
id PUCP_7cb34b6c2705257d65bd15321847c71a
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12954
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)
title Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)
spellingShingle Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)
Navarro Hospinal, Susana
Bordado--Perú
Arte popular--Perú--Huancayo
Iconografía--Perú--Huancayo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
title_short Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)
title_full Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)
title_fullStr Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)
title_full_unstemmed Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)
title_sort Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)
author Navarro Hospinal, Susana
author_facet Navarro Hospinal, Susana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tavera Tavera, Anita Cecilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Navarro Hospinal, Susana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bordado--Perú
Arte popular--Perú--Huancayo
Iconografía--Perú--Huancayo
topic Bordado--Perú
Arte popular--Perú--Huancayo
Iconografía--Perú--Huancayo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
description Los Negritos de Garibaldi es una danza que se realiza en honor a la Virgen de Cocharcas en el distrito de Sapallanga en Huancayo y es una forma de recordar la liberación de los esclavos negros en el Perú, su traje distintivo de marineros, recuerdan al héroe italiano Giuseppe Garibaldi que fue conocido por su oposición firme a la esclavitud. En las esclavinas que portan los danzantes permiten que el artista bordador pueda plasmar no solo un recuerdo histórico de héroes pasados, sino que a la vez se convierten en un testimonio de un hecho histórico del presente. Una constante vemos en los bordados, la imagen del militar, del luchador que defiende del enemigo, que lucha por ideales patrióticos, del que cuida y protege. Y los bailarines utilizan estos bordados para honrar a la Virgen de Cocharcas, la madre protectora, dadora de vida y que ha de proveer del cuidado y valor que el luchador necesita para enfrentarse en batalla. El Taller Fabián, a lo largo de tres generaciones de artistas bordadores, han logrado plasmar estos ideales, mediante una elaborada técnica del bordado en alto relieve, que combina iconografía con antepasados virreinales representado en las flores y animales, con referentes visuales de héroes como Simón Bolívar, Ramón Castilla o Andrés Avelino Cáceres o personajes más cercanos históricamente como Velasco, Odría, o incluso, Fidel Castro, que a ha ido evolucionando con el paso del tiempo y que hasta ahora sigue sufriendo cambios debido la incursión de nuevos materiales y de competencias industriales, pero manteniendo una estética creativa que se muestran en la adaptación de los referentes visuales. Para encontrar las soluciones técnicas y estéticas que realiza el taller Fabían es necesario conocer que hicieron otros talleres, para lo cual se realizó una búsqueda de colecciones privadas que han almacenado estas esclavinas, incluso se encontraron piezas en colecciones extranjeras. Es la creatividad que se muestran en los bordados lo que hace que puedan llamarse arte popular diferenciándose de la artesanía, término utilizado frecuentemente para diferenciarse de aquellos objetos productos que se venden de manera masiva y tienen una finalidad de ‘souvenirs’. El bordado popular demuestra que es un arte vivo y no una mera repetición de patrones, y que se vuelve un lienzo en el cual se conjuga la técnica, un gran estudio de los referentes visuales y los saberes pasados de generación en generación, de esta manera el artista muestra su devoción a la Virgen y a la vez busca la apreciación y reconocimiento de los bailarines y espectadores.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-11-08T23:10:42Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-11-08T23:10:42Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-11-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12954
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12954
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8dcd43bf-83c9-4559-a5d5-7c608755d44e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e08cc0f-2a02-410f-9a99-b2208907b216/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f47ca94-c875-4166-a6eb-9d993e971c99/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c98cd767-0722-4bab-81b1-cf248525203b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/87b14f4d-225d-493c-b4bc-58ce85a5edfe/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
16107b4414afc92f75405dc76959645f
0d2bbf82f6cf58a5f8ec7481ebabdcd6
dc2e35b3bb22ae62c8293bd1c876360f
0dacb3b308a05d3f4e047b650287bf34
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177102904000512
spelling Tavera Tavera, Anita CeciliaNavarro Hospinal, Susana2018-11-08T23:10:42Z2018-11-08T23:10:42Z20182018-11-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/12954Los Negritos de Garibaldi es una danza que se realiza en honor a la Virgen de Cocharcas en el distrito de Sapallanga en Huancayo y es una forma de recordar la liberación de los esclavos negros en el Perú, su traje distintivo de marineros, recuerdan al héroe italiano Giuseppe Garibaldi que fue conocido por su oposición firme a la esclavitud. En las esclavinas que portan los danzantes permiten que el artista bordador pueda plasmar no solo un recuerdo histórico de héroes pasados, sino que a la vez se convierten en un testimonio de un hecho histórico del presente. Una constante vemos en los bordados, la imagen del militar, del luchador que defiende del enemigo, que lucha por ideales patrióticos, del que cuida y protege. Y los bailarines utilizan estos bordados para honrar a la Virgen de Cocharcas, la madre protectora, dadora de vida y que ha de proveer del cuidado y valor que el luchador necesita para enfrentarse en batalla. El Taller Fabián, a lo largo de tres generaciones de artistas bordadores, han logrado plasmar estos ideales, mediante una elaborada técnica del bordado en alto relieve, que combina iconografía con antepasados virreinales representado en las flores y animales, con referentes visuales de héroes como Simón Bolívar, Ramón Castilla o Andrés Avelino Cáceres o personajes más cercanos históricamente como Velasco, Odría, o incluso, Fidel Castro, que a ha ido evolucionando con el paso del tiempo y que hasta ahora sigue sufriendo cambios debido la incursión de nuevos materiales y de competencias industriales, pero manteniendo una estética creativa que se muestran en la adaptación de los referentes visuales. Para encontrar las soluciones técnicas y estéticas que realiza el taller Fabían es necesario conocer que hicieron otros talleres, para lo cual se realizó una búsqueda de colecciones privadas que han almacenado estas esclavinas, incluso se encontraron piezas en colecciones extranjeras. Es la creatividad que se muestran en los bordados lo que hace que puedan llamarse arte popular diferenciándose de la artesanía, término utilizado frecuentemente para diferenciarse de aquellos objetos productos que se venden de manera masiva y tienen una finalidad de ‘souvenirs’. El bordado popular demuestra que es un arte vivo y no una mera repetición de patrones, y que se vuelve un lienzo en el cual se conjuga la técnica, un gran estudio de los referentes visuales y los saberes pasados de generación en generación, de esta manera el artista muestra su devoción a la Virgen y a la vez busca la apreciación y reconocimiento de los bailarines y espectadores.Los Negritos de Garibaldi is a dance performed in honor of the Virgin of Cocharcas in the district of Sapallanga in Huancayo and is a way to remember the liberation of black slaves in Peru, their distinctive costume of sailors, reminiscent of the Italian hero Giuseppe Garibaldi who was known for his firm opposition to slavery. In the short cloaks that the dancers carry, they allow the embroiderer artist to capture not only a historical memory of past heroes, but at the same time they become a testimony of a historical fact of the present. We can see a constant in the embroidery, the image of the military man, of the fighter who defends from the enemy, who fights for patriotic ideals, of the one who cares for and protects. And the dancers use these embroideries to honor the Virgin of Cocharcas, the protective mother, giver of life and who must provide the care and courage that the fighter needs to face in battle. The Fabian workshop, along three generations of embroidery artists, have managed to capture these ideals, through an elaborate embroidery technique in high relief, combining iconography with virreinal ancestors represented in flowers and animals, with visual references of heroes like Simon Bolívar, Ramón Castilla or Andrés Avelino Cáceres or historically closer personages like Velasco, Odría, or even, Fidel Castro, that has been evolving with the passage of time and that until now continues undergoing changes due to the incursion of new materials and competencies industrial, but maintaining a creative aesthetic that is shown in the adaptation of the visual referents. In order to find the technical and aesthetic solutions that the Fabian workshop carries out, it is necessary to know what other workshops were done, for which a search was made of private collections that have stored these short cloaks, even pieces were found in foreign collections. It is the creativity that is shown in the embroidery which makes it popular art, differentiating itself from crafts, a term frequently used to differentiate from those objects that are mass-produced and have a purpose of 'souvenirs'. Popular embroidery shows that it is a living art and not a mere repetition of patterns, and that it becomes a canvas in which technique is combined, a great study of visual referents and past knowledge from generation to generation, in this way the artist shows his devotion to the Virgin and at the same time seeks the appreciation and recognition of the dancers and spectators.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Bordado--PerúArte popular--Perú--HuancayoIconografía--Perú--Huancayohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Historia del Arte y CuraduríaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoHistoria del Arte y Curaduría222197https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8dcd43bf-83c9-4559-a5d5-7c608755d44e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALNavarro_Hospinal_Estudio_evolución_iconográfica1.pdfNavarro_Hospinal_Estudio_evolución_iconográfica1.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf7761166https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e08cc0f-2a02-410f-9a99-b2208907b216/download16107b4414afc92f75405dc76959645fMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8804https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f47ca94-c875-4166-a6eb-9d993e971c99/download0d2bbf82f6cf58a5f8ec7481ebabdcd6MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILNavarro_Hospinal_Estudio_evolución_iconográfica1.pdf.jpgNavarro_Hospinal_Estudio_evolución_iconográfica1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15669https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c98cd767-0722-4bab-81b1-cf248525203b/downloaddc2e35b3bb22ae62c8293bd1c876360fMD54falseAnonymousREADTEXTNavarro_Hospinal_Estudio_evolución_iconográfica1.pdf.txtNavarro_Hospinal_Estudio_evolución_iconográfica1.pdf.txtExtracted texttext/plain437489https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/87b14f4d-225d-493c-b4bc-58ce85a5edfe/download0dacb3b308a05d3f4e047b650287bf34MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/12954oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/129542025-07-18 12:59:18.992http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.384119
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).