Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar (RTD) a base de pisco en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar a base de pisco y pulpa de fruta en Lima Metropolitana se lleva a cabo a partir de cinco capítulos. En el estudio estratégico, se analizó el mercado de las bebidas alcohólicas listas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atauchi Pacheco, Carmen Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21017
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21017
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Bebidas--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Pisco (Bebidas alcohólicas)--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_7bd7d62eb0163ca86a8359eabffbcfce
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21017
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar (RTD) a base de pisco en Lima Metropolitana
title Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar (RTD) a base de pisco en Lima Metropolitana
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar (RTD) a base de pisco en Lima Metropolitana
Atauchi Pacheco, Carmen Victoria
Estudios de factibilidad
Bebidas--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Pisco (Bebidas alcohólicas)--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar (RTD) a base de pisco en Lima Metropolitana
title_full Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar (RTD) a base de pisco en Lima Metropolitana
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar (RTD) a base de pisco en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar (RTD) a base de pisco en Lima Metropolitana
title_sort Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar (RTD) a base de pisco en Lima Metropolitana
author Atauchi Pacheco, Carmen Victoria
author_facet Atauchi Pacheco, Carmen Victoria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Antonioli Delucchi, Atilio Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Atauchi Pacheco, Carmen Victoria
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Bebidas--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Pisco (Bebidas alcohólicas)--Industria y comercio
topic Estudios de factibilidad
Bebidas--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Pisco (Bebidas alcohólicas)--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar a base de pisco y pulpa de fruta en Lima Metropolitana se lleva a cabo a partir de cinco capítulos. En el estudio estratégico, se analizó el mercado de las bebidas alcohólicas listas para tomar, mayormente conocidas como Ready to Drink, por su denominación en inglés. En el cual se detectó fuertes tendencias por la premiumización de productos y el apoyo al proveedor local, lo cual afecta positivamente el desarrollo del proyecto. Seguido a ello, se estableció la misión y visión de la organización y se elaboró un análisis FODA, el cual permite determinar una estrategia genérica de diferenciación basada en las ventajas competitivas del producto. Para el estudio de mercado, se realizó una investigación con el fin de identificar la magnitud del consumo de las bebidas alcohólicas listas para tomar, con la cual se determinó el mercado meta del proyecto, este se describe como personas de 18 a 35 años de sectores NSE A, B y C1 en las Zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Asimismo, en base a la demanda insatisfecha del mercado se estableció la demanda del proyecto como el 2% de esta el primer año y con una tasa de crecimiento del 15% año a año. Seguido de ello, se describió el perfil de consumidor objetivo en base a variables demográficas y psicográficas. Por último, se realizó el estudio de comercialización en el cual se presenta la marca Unlock y en sus tres presentaciones: pulpa de fresa, pulpa de piña y pulpa de durazno, el precio de inserción al mercado, los canales de venta y el tipo de publicidad que se realizará. En el estudio técnico, se determinó la localización de la planta, esta estaría idealmente en el distrito de Lurigancho Chosica. Además, se identificaron las características físicas necesarias para llevar a cabo la operación del proyecto, en base a: la infraestructura, el requerimiento de maquinarias y equipos, la distribución de planta y el área total del predio. Este último asciende a 774 m2 según el plano. Asimismo, se estableció el proceso productivo para cada una de las presentaciones de Unlock y se identificó el requerimiento de insumos y envases para el cumplir con la demanda. Finalmente, se realizó una evaluación del impacto social y ambiental, y se elaboró el cronograma de implementación del proyecto. En el estudio legal y organizacional, se señaló el tipo de sociedad a forma, la cual será una sociedad anónima cerrada con los dos accionistas. El nombre de la empresa a registrar será Compañía de Bebidas Peruanas S.A.C. Seguido a ello, se detallaron las funciones y perfiles de los colaboradores y se presentó el organigrama de la empresa. En el estudio económico y financiero, se estableció el monto de la inversión total requerida, la cual es S/. 1,607,243, asimismo, se evaluaron las formas de financiamiento para los activos fijos y el capital de trabajo en base a las condiciones de ciertas Cajas Municipales. Además, se taso el costo de oportunidad capital (COK) y el costo promedio ponderado de capital (WACC). En esta línea, se desarrollaron los presupuestos de ingresos y egresos, con la finalidad de calcular el punto de equilibro, el cual es 138,130 botellas, y armar los estados financieros proyectados. Por último, se analizaron los principales indicadores de rentabilidad económicos y financieros. En el cual se obtuvo una VAN Económico S/. 2,838,168 y el VAN Financiero S/. 3,161,865. Asimismo, se evaluó la tasa interna de retorno, siendo el TIR Económico 51.37% y TIR Financiero 66.00%. Además, se estableció que el periodo de recuperación de la inversión se daría a mediados del tercer año de operación. Dado a que estos indicadores son favorables, se demuestra la viabilidad de proyecto.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-27T06:24:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-27T06:24:17Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2022-03-01
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21017
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21017
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea8b0f6e-c244-457b-a9ad-a1fb14dc9971/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/60ac05b8-0192-441d-83c1-18a0e141ae46/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/76e9e680-0815-4ce6-83be-bb569e763939/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0c7e689b-37a0-4015-b79e-fb98779f6c64/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bfecdb44aaf46646ff95bc82c49c8ad9
9adbb38682444d7dba7828262c1ada2c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736979052331008
spelling Antonioli Delucchi, Atilio AlejandroAtauchi Pacheco, Carmen Victoria2021-11-27T06:24:17Z2021-11-27T06:24:17Z20212021-11-272022-03-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/21017El presente estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar a base de pisco y pulpa de fruta en Lima Metropolitana se lleva a cabo a partir de cinco capítulos. En el estudio estratégico, se analizó el mercado de las bebidas alcohólicas listas para tomar, mayormente conocidas como Ready to Drink, por su denominación en inglés. En el cual se detectó fuertes tendencias por la premiumización de productos y el apoyo al proveedor local, lo cual afecta positivamente el desarrollo del proyecto. Seguido a ello, se estableció la misión y visión de la organización y se elaboró un análisis FODA, el cual permite determinar una estrategia genérica de diferenciación basada en las ventajas competitivas del producto. Para el estudio de mercado, se realizó una investigación con el fin de identificar la magnitud del consumo de las bebidas alcohólicas listas para tomar, con la cual se determinó el mercado meta del proyecto, este se describe como personas de 18 a 35 años de sectores NSE A, B y C1 en las Zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Asimismo, en base a la demanda insatisfecha del mercado se estableció la demanda del proyecto como el 2% de esta el primer año y con una tasa de crecimiento del 15% año a año. Seguido de ello, se describió el perfil de consumidor objetivo en base a variables demográficas y psicográficas. Por último, se realizó el estudio de comercialización en el cual se presenta la marca Unlock y en sus tres presentaciones: pulpa de fresa, pulpa de piña y pulpa de durazno, el precio de inserción al mercado, los canales de venta y el tipo de publicidad que se realizará. En el estudio técnico, se determinó la localización de la planta, esta estaría idealmente en el distrito de Lurigancho Chosica. Además, se identificaron las características físicas necesarias para llevar a cabo la operación del proyecto, en base a: la infraestructura, el requerimiento de maquinarias y equipos, la distribución de planta y el área total del predio. Este último asciende a 774 m2 según el plano. Asimismo, se estableció el proceso productivo para cada una de las presentaciones de Unlock y se identificó el requerimiento de insumos y envases para el cumplir con la demanda. Finalmente, se realizó una evaluación del impacto social y ambiental, y se elaboró el cronograma de implementación del proyecto. En el estudio legal y organizacional, se señaló el tipo de sociedad a forma, la cual será una sociedad anónima cerrada con los dos accionistas. El nombre de la empresa a registrar será Compañía de Bebidas Peruanas S.A.C. Seguido a ello, se detallaron las funciones y perfiles de los colaboradores y se presentó el organigrama de la empresa. En el estudio económico y financiero, se estableció el monto de la inversión total requerida, la cual es S/. 1,607,243, asimismo, se evaluaron las formas de financiamiento para los activos fijos y el capital de trabajo en base a las condiciones de ciertas Cajas Municipales. Además, se taso el costo de oportunidad capital (COK) y el costo promedio ponderado de capital (WACC). En esta línea, se desarrollaron los presupuestos de ingresos y egresos, con la finalidad de calcular el punto de equilibro, el cual es 138,130 botellas, y armar los estados financieros proyectados. Por último, se analizaron los principales indicadores de rentabilidad económicos y financieros. En el cual se obtuvo una VAN Económico S/. 2,838,168 y el VAN Financiero S/. 3,161,865. Asimismo, se evaluó la tasa interna de retorno, siendo el TIR Económico 51.37% y TIR Financiero 66.00%. Además, se estableció que el periodo de recuperación de la inversión se daría a mediados del tercer año de operación. Dado a que estos indicadores son favorables, se demuestra la viabilidad de proyecto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Estudios de factibilidadBebidas--Industria y comercio--Perú--Lima MetropolitanaPisco (Bebidas alcohólicas)--Industria y comerciohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar (RTD) a base de pisco en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial07941785https://orcid.org/0000-0001-5902-128571446834722026Corrales Riveros, Cesar AugustoAntonioli Delucchi, Atilio AlejandroRau Álvarez, José Alanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea8b0f6e-c244-457b-a9ad-a1fb14dc9971/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/60ac05b8-0192-441d-83c1-18a0e141ae46/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALATAUCHI_PACHECO_CARMEN_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdfATAUCHI_PACHECO_CARMEN_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdfTexto completoapplication/pdf3674691https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/76e9e680-0815-4ce6-83be-bb569e763939/downloadbfecdb44aaf46646ff95bc82c49c8ad9MD51trueAnonymousREAD2022-03-01THUMBNAILATAUCHI_PACHECO_CARMEN_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdf.jpgATAUCHI_PACHECO_CARMEN_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23876https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0c7e689b-37a0-4015-b79e-fb98779f6c64/download9adbb38682444d7dba7828262c1ada2cMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/21017oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/210172024-05-29 10:58:40.262http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).