Estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano de pisco y congelado de pisco con jugo de frutas

Descripción del Articulo

El presente estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano y congelado de pisco con jugo de frutas, a través de cinco capítulos. En el estudio estratégico, se analiza el mercado de bebidas alcohólicas en el Perú, el cual se considera el tercer país con mayor consumo de bebidas alco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova Cuba, Fabiola Elizabeth, Guadalupe Aguirre, Wilmer Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9780
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Pisco (Bebidas alcohólicas)--Industria y comercio--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano y congelado de pisco con jugo de frutas, a través de cinco capítulos. En el estudio estratégico, se analiza el mercado de bebidas alcohólicas en el Perú, el cual se considera el tercer país con mayor consumo de bebidas alcohólicas a nivel regional, con 13.5% de la población nacional que consume alcohol. Posteriormente, se definió la misión y visión de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación. Dicha estrategia estará basada en la diferenciación focalizada, facilidad de consumo y variedad de sabores. En el estudio de mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de variables geo demográficas y psicográficas, escogiendo ciertos distritos de la zona 6 y 7 de Lima Moderna, los cuales son: Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina. Posteriormente, se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa que abarcó una entrevista a profundidad, un focus group y una encuesta que estudió el perfil del consumidor en cada segmento propuesto. De acuerdo a los resultados de la investigación se infirió que los principales factores determinantes para la elección de los cócteles de pisco son el sabor y la calidad del producto. Posteriormente, se proyectó la demanda insatisfecha, para luego definir la demanda del proyecto en un horizonte de 5 años. Finalmente, se establecieron los parámetros de comercialización: producto, plaza, precio y promoción, donde se detalló el detalle de productos que se comercializarán, las promociones mensuales y el precio sugerido de cada producto. En el estudio técnico, se determinó la localización óptima de la planta productiva. Asimismo, se determinaron las características físicas de la planta y se establecieron las dimensiones de las áreas, para lo cual se necesitarán 400 m2 en Lurín. Posteriormente, se definió el proceso productivo, el programa de producción, los requerimientos de los procesos y el cronograma del proyecto. En el estudio legal y organizacional, se determinó el tipo de sociedad, el cual será una sociedad anónima cerrada con dos accionistas o socios. Además, se definió la estructura organizacional, describiendo las funciones y requerimientos del personal. En el estudio económico y financiero, se determinó el monto total de la inversión, que asciende a S/. 880,128, la forma de financiamiento y el costo de oportunidad del capital. Además, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos, para calcular el punto de equilibrio y estructurar los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VPNE S/. 1,058,141 y el VPNF de S/. 1,175,591. Asimismo, se determinó que la inversión se recuperará en el segundo año de operación. Para concluir, se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los cambios en variables de egresos e ingresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para demostrar la viabilidad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).