El Hombre Ave, el Robot y una búsqueda por el cuidado en las dinámicas de poder entre directora y performer

Descripción del Articulo

La presente investigación busca identificar y analizar cuáles fueron los mecanismos implementados para buscar asegurar el cuidado en las dinámicas de poder entre directora performer en la obra peruana "El Hombre Ave y el Robot" (2021). La obra escénica y audiovisual analizada partió de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bullard Elias, Ines
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22861
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22861
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teatro--Producción y dirección
Poder--Aspectos éticos
Actuación teatral
Estereotipo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:La presente investigación busca identificar y analizar cuáles fueron los mecanismos implementados para buscar asegurar el cuidado en las dinámicas de poder entre directora performer en la obra peruana "El Hombre Ave y el Robot" (2021). La obra escénica y audiovisual analizada partió de la escenificación del vínculo fraternal entre Alfredo, una persona neurodiverso, y yo, su hermana mayor. Esta escenificación tuvo dos grandes puntos de partida: Lo documental y la creación conjunta de una narrativa fantástica. Se encontró que los cuestionamientos éticos en la relación directora-performer se complejizan por sus varias vertientes: El hecho que también asumí el rol de editora y documentalista, Alfredo siendo neurodiverso y yo neurotípica y finalmente, que se trata de una relación fraternal. Esto llevó a potenciales cuestionamientos morales cómo el peligro de caer en estereotipos, el deber moral del documentalista para representar una realidad “objetiva”, y el debate que trae consigo el buscar representar las facetas afectivas y vulnerables de una relación. Posteriormente, se analizaron tres mecanismos implementados durante el proceso para identificar de qué formas cuidan estas dinámicas de poder: La entrada multidimensional a la representación, el juego como herramienta predilecta de escenificación, y la creación colaborativa. Se logró concluir que si bien las jerarquías en los procesos de creación son ineludibles, la implementación de estos mecanismos, en conjunto con el objetivo del proceso de crear un producto colaborativo y conjunto, logró generar un espacio de mayor libertad y en donde ambos teníamos agencia creativa. El mostrar este proceso ante el espectador también invitó a la reflexión y cuestionamiento de estereotipos y discursos hegemónicos sobre lo neurodiverso, lo neurotípico, y el poder cómo meramente vertical.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).