La COVID-19, compacidad y modos de transporte personales
Descripción del Articulo
La COVID- 19 ha provocado cambios significativos en los patrones de movilidad urbana. La investigación busca entender estos cambios, enfocándose en la disminución del uso del transporte público y el aumento en el uso de modos de transporte personales (bicicleta y caminata) en el contexto de una ciud...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29563 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29563 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Transporte urbano--Perú Bicicletas--Perú Caminatas--Perú Urbanismo--Perú Pandemia de COVID-19, 2020- --Aspectos sociales--Perú Transporte público--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La COVID- 19 ha provocado cambios significativos en los patrones de movilidad urbana. La investigación busca entender estos cambios, enfocándose en la disminución del uso del transporte público y el aumento en el uso de modos de transporte personales (bicicleta y caminata) en el contexto de una ciudad compacta. Este estudio es relevante para mejorar la planificación urbana y promover el transporte sostenible y la salud pública. El objetivo principal es exponer las consecuencias que ha generado la pandemia de la COVID-19 en el desplazamiento de las personas y en el uso de los medios de transporte. Asimismo, el estudio se basa en teorías de planificación urbana sostenible y compacidad urbana, que sugieren que una mayor proximidad a servicios básicos reduce la necesidad de transporte motorizado y promueve modos de transporte más saludables. Se aplicó un enfoque mixto de investigación, donde se emplearon 42 encuestas y 9 entrevistas, centradas en un área de 600 metros de radio en el centro de la provincia de Tacna, región Tacna. Los datos recolectados se analizaron cuantitativa y cualitativamente para evaluar los cambios en los hábitos de transporte antes y durante pandemia. Los resultados muestran que la compacidad urbana facilitó un aumento en el uso de la bicicleta (6%) y la caminata (48%) durante la pandemia, en desplazamientos de hasta 15 minutos. Asimismo, el uso del transporte público disminuyó drásticamente del 48% al 3% para ir al trabajo, principalmente debido al miedo al contagio y la falta de protocolos adecuados. Por otro lado, no hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres en la reducción del uso del transporte público. Se concluye que la pandemia de la COVID-19 ha acelerado la transición hacia modos de transporte más sostenibles y saludables en áreas urbanas compactas. La compacidad urbana se muestra como un factor clave para promover el uso de bicicletas y caminatas, reduciendo la dependencia del transporte público y contribuyendo a una planificación urbana más resiliente y sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).