Planeamiento estratégico del distrito de Palcazú provincia de Oxapampa región Pasco
Descripción del Articulo
El planeamiento estratégico para el distrito de Palcazú se ha desarrollado siguiendo la metodología propuesta por D’Alessio (2015), con el objetivo de desarrollar un instrumento de gestión que servirá como guía en el proceso de desarrollo del distrito, en la cual se han plasmado la visión, misión y...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/11758 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/11758 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo regional -- Perú -- Pasco Planificación regional -- Perú -- Pasco Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El planeamiento estratégico para el distrito de Palcazú se ha desarrollado siguiendo la metodología propuesta por D’Alessio (2015), con el objetivo de desarrollar un instrumento de gestión que servirá como guía en el proceso de desarrollo del distrito, en la cual se han plasmado la visión, misión y los objetivos que se alcanzaran al 2026 y las estrategias para alcanzarlos. El distrito cuenta con 10,110 habitantes, está ubicado en el departamento de Pasco en zona de selva baja, con clima cálido y rodeado de áreas naturales protegidas. Al 2026 se han planteado los siguientes objetivos: (a) se incrementará a 10,000 hectáreas el área de producción agrícola principalmente de cacao, el 10% de la producción de Cacao serán transformados con valor agregado; (b) un 60% de los centros poblados del distrito tendrá acceso a través carreteras y un 60% más de habitantes tendrá acceso a Internet, telefonía fija y móvil; (c) el 80% de los hogares tendrá acceso a energía eléctria; (d) se habrá reducido al 20% la pobreza en el distrito.; (e) el 70% de la población del distrito contará con al menos educación secundaria completa, y se construirá un instituto superior tecnológico; y (f) el 80% de los habitantes tendrá acceso a los servicios de agua y desagüe. Para alcanzar los objetivos se debe implementar las siguientes estrategias: (a) desarrollar proyectos integrales de producción y comercialización de cacao como producto bandera; (b) incentivar y financiar la producción de peces tropicales para mejorar el acceso a proteínas en la población de menores ingresos; (c) desarrollar proyectos de mejoramiento ganadero para todo el distrito; (d) desarrollar y ejecutar proyectos de conservación, manejo de bosques sostenibles; (e) Implementar proyectos de inversión pública para el mejoramiento y construcción de carreteras y obras; (f) desarrollar cultivos como el plátano kion, maní, como productos alternativos; (g) implementar proyectos de inversión pública en saneamiento básico en todos los centros poblados y anexos; (h) ampliar la cobertura de energía eléctrica a todos los centros poblados del distrito; y (i) formular proyectos de reforestación y agroforestería para bosques tropicales |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).