Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeños

Descripción del Articulo

La música es un producto cultural importante en la vida de las personas. Está presente en diversos espacios a lo largo de su vida, más aún en el contexto actual, donde la tecnología facilita el contacto con ella en cualquier momento y lugar. En este sentido, géneros musicales como el reggaetón, que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ángeles Díaz, Fabiola Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15687
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15687
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reggaeton
Rol sexual
Violencia contra la mujer
Música--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id PUCP_7a5aaf286632388c2136afe62f8aeab8
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15687
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeños
title Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeños
spellingShingle Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeños
Ángeles Díaz, Fabiola Elizabeth
Reggaeton
Rol sexual
Violencia contra la mujer
Música--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeños
title_full Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeños
title_fullStr Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeños
title_full_unstemmed Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeños
title_sort Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeños
author Ángeles Díaz, Fabiola Elizabeth
author_facet Ángeles Díaz, Fabiola Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Espartal, Noelia
dc.contributor.author.fl_str_mv Ángeles Díaz, Fabiola Elizabeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Reggaeton
Rol sexual
Violencia contra la mujer
Música--Aspectos sociales
topic Reggaeton
Rol sexual
Violencia contra la mujer
Música--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La música es un producto cultural importante en la vida de las personas. Está presente en diversos espacios a lo largo de su vida, más aún en el contexto actual, donde la tecnología facilita el contacto con ella en cualquier momento y lugar. En este sentido, géneros musicales como el reggaetón, que tienen amplia aceptación a nivel mundial, estarían también a disposición de la población con facilidad, especialmente de la juventud. La presente investigación tiene como objetivo conocer el papel que ocupa el reggaetón en la vida de los jóvenes, buscando explorar si tiene algún papel en el fortalecimiento de la naturaleza prescriptiva de estereotipos y roles de género, así como si contribuye a normalizar conductas violentas que puedan estar presentes en su cotidianidad. Para ello, se llevaron a cabo dos estudios de metodología cualitativa. En el primero se realizó un análisis crítico de discurso de 10 canciones exitosas de reggaetón. Los resultados muestran en el contenido de las canciones, la reproducción de estereotipos tradicionales de género, donde la mujer tiende a ser discriminada y desvalorada y, el hombre tiene un papel dominante frente a ella. En el segundo estudio, se entrevistaron a 20 jóvenes y 3 especialistas en reggaetón respecto a las percepciones e interpretaciones que tenían sobre este género musical. Entre los hallazgos se encuentra que la totalidad de la muestra reconoce el contenido discriminatorio y violento hacia la mujer en el reggaetón. Sin embargo, no habría consciencia sobre cómo la escucha cotidiana de este género musical contribuye con la reproducción de estereotipos y roles de género tradicionales, ni con la reproducción de conductas relacionadas con la violencia simbólica.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-24T14:20:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-24T14:20:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15687
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15687
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/13a32d98-6757-48cf-91b6-026ce654e5dc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/28bb8d76-92f0-4537-b7da-1dd39d89b387/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/85e26bf2-809b-413e-b57a-4e8d331de70a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ec74cd98-3393-44a0-8f1e-e530020d2496/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/638e9a5e-a8de-4ded-9463-67205642a8cc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a63ad98ecedc0fc3474a33ac940298f
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
25222e2db93b4ecce2d686909dd337d9
9eff08e18820d5e3a2533b7e52017e65
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736864484917248
spelling Rodríguez Espartal, NoeliaÁngeles Díaz, Fabiola Elizabeth2020-01-24T14:20:53Z2020-01-24T14:20:53Z20192020-01-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/15687La música es un producto cultural importante en la vida de las personas. Está presente en diversos espacios a lo largo de su vida, más aún en el contexto actual, donde la tecnología facilita el contacto con ella en cualquier momento y lugar. En este sentido, géneros musicales como el reggaetón, que tienen amplia aceptación a nivel mundial, estarían también a disposición de la población con facilidad, especialmente de la juventud. La presente investigación tiene como objetivo conocer el papel que ocupa el reggaetón en la vida de los jóvenes, buscando explorar si tiene algún papel en el fortalecimiento de la naturaleza prescriptiva de estereotipos y roles de género, así como si contribuye a normalizar conductas violentas que puedan estar presentes en su cotidianidad. Para ello, se llevaron a cabo dos estudios de metodología cualitativa. En el primero se realizó un análisis crítico de discurso de 10 canciones exitosas de reggaetón. Los resultados muestran en el contenido de las canciones, la reproducción de estereotipos tradicionales de género, donde la mujer tiende a ser discriminada y desvalorada y, el hombre tiene un papel dominante frente a ella. En el segundo estudio, se entrevistaron a 20 jóvenes y 3 especialistas en reggaetón respecto a las percepciones e interpretaciones que tenían sobre este género musical. Entre los hallazgos se encuentra que la totalidad de la muestra reconoce el contenido discriminatorio y violento hacia la mujer en el reggaetón. Sin embargo, no habría consciencia sobre cómo la escucha cotidiana de este género musical contribuye con la reproducción de estereotipos y roles de género tradicionales, ni con la reproducción de conductas relacionadas con la violencia simbólica.Music is an important cultural product in people's lives. It is present in various spaces throughout his life, especially in the current context, where technology facilitates listening at any time and place. In this sense, musical genres such as reggaeton, which are widely accepted worldwide, would also be readily available to the population, especially youth. The purpose of this research is to know the role that reggaeton plays in the lives of young people, seeking to explore if it has any role in strengthening the prescriptive nature of gender stereotypes and roles, as well as if it contributes to normalizing violent behaviors that may be present in their daily life. For this purpose, two qualitative methodology studies were carried out. In the first one, a critical discourse analysis of 10 successful reggaeton songs was performed. The results show the reproduction of traditional gender stereotypes in the content of the songs, where women tend to be discriminated and undervalued, and men have a dominant role. In the second study, 20 young people and 3 specialists in reggaeton were interviewed regarding their perceptions and interpretations of this musical genre. The findings show that the entire sample recognizes the discriminatory and violent content towards women in reggaeton. However, there would be no awareness of how the daily listening of this musical genre contributes to the reproduction of traditional gender stereotypes and roles, nor to the reproduction of behaviors related to symbolic violence.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ReggaetonRol sexualViolencia contra la mujerMúsica--Aspectos socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeñosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en PsicologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoPsicologíahttps://orcid.org/0000-0001-8540-241X313177https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALANGELES_DÍAZ_FABIOLA_ELIZABETH.pdfANGELES_DÍAZ_FABIOLA_ELIZABETH.pdfTexto completoapplication/pdf841839https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/13a32d98-6757-48cf-91b6-026ce654e5dc/download5a63ad98ecedc0fc3474a33ac940298fMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/28bb8d76-92f0-4537-b7da-1dd39d89b387/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/85e26bf2-809b-413e-b57a-4e8d331de70a/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILANGELES_DÍAZ_FABIOLA_ELIZABETH.pdf.jpgANGELES_DÍAZ_FABIOLA_ELIZABETH.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14799https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ec74cd98-3393-44a0-8f1e-e530020d2496/download25222e2db93b4ecce2d686909dd337d9MD54falseAnonymousREADTEXTANGELES_DÍAZ_FABIOLA_ELIZABETH.pdf.txtANGELES_DÍAZ_FABIOLA_ELIZABETH.pdf.txtExtracted texttext/plain250260https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/638e9a5e-a8de-4ded-9463-67205642a8cc/download9eff08e18820d5e3a2533b7e52017e65MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/15687oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/156872025-03-27 16:42:15.547http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).