Exportación Completada — 

Medidas de los tercios faciales y características del frenillo lingual en adolescentes de un centro educativo del Callao

Descripción del Articulo

La evaluación en motricidad orofacial considera múltiples criterios, entre ellos, la medida de los tercios faciales y las características del frenillo lingual. El primero, nos permite designar el biotipo facial que presenta el paciente; el cual puede estar asociado a alguna alteración y nos sugiere...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carlos Rojas, Elizabeth Ivon, García Cavero, Roxana Gabriela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/11989
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11989
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terapia de lenguaje
Lenguaje--Aspectos fisiológicos
Trastornos del habla
Frenillo lingual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
Descripción
Sumario:La evaluación en motricidad orofacial considera múltiples criterios, entre ellos, la medida de los tercios faciales y las características del frenillo lingual. El primero, nos permite designar el biotipo facial que presenta el paciente; el cual puede estar asociado a alguna alteración y nos sugiere un esquema básico de tratamiento. El segundo, características del frenillo lingual, es necesario conocer qué tipo de frenillos presenta la población y cómo se relaciona con la producción del habla; dicha relación tiene un sustento teórico y además nos permite corroborar estudios ya realizados acerca del tema. La presente investigación es de tipo exploratoria cuyo objetivo es conocer el tipo facial y las características del frenillo lingual en adolescentes. Para obtener dicha información utilizamos tres instrumentos: a) Protocolo de evaluación miofuncional, b) Protocolo del frenillo lingual y c) Calibrador digital. La muestra está compuesta por 307 estudiantes con edades entre 15 y 18 años; pertenecientes a la Institución Educativa. “Sor Ana de los Ángeles” del Callao. Los hallazgos evidencian que el tipo facial predominante es el mesofacial con 48%, seguido del dolicofacial con 37% y finaliza con 15% correspondiente al tipo braquifacial. Asimismo, hallamos un 12% de la población con alteración en el frenillo lingual, del cual el 11% corresponde a frenillo corto y 1% tiene frenillo anteriorizado; no se hallaron sujetos con alteración de frenillo corto y anteriorizado. El 12% de adolescentes con frenillo alterado son evaluados en habla espontánea y hallamos que, 20 adolescentes presentan dificultades en el habla, con alteración en la producción de fones linguodentales y alveolares. Al presentar la discusión de resultados inferimos que no existe relación entre el tipo facial y el frenillo de lengua alterado. No obstante, si evidenciamos una relación entre el frenillo alterado y la producción de habla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).