Impacto de la lengua nativa en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y desempeño educativo de los niños de las comunidades indígenas de lengua aimara

Descripción del Articulo

La gran diversidad cultural del Perú exige distintos requerimientos educativos para cada una de sus comunidades, así, una educación equitativa permitiría el acceso a un mayor número de oportunidades en el futuro profesional de los niños. En este sentido, se plantea investigar la incidencia de la Edu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peñaloza Huamán, Leslie Geraldine, Ruiz Alca, Valeria Sophia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20273
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación bilingüe--Perú
Aymaras--Educación--Perú
Lengua materna--Perú
Niños--Educación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La gran diversidad cultural del Perú exige distintos requerimientos educativos para cada una de sus comunidades, así, una educación equitativa permitiría el acceso a un mayor número de oportunidades en el futuro profesional de los niños. En este sentido, se plantea investigar la incidencia de la Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades peruanas, así como su buena implementación en las escuelas. Se espera encontrar que, si una escuela EIB está implementada de manera adecuada; es decir, que cuenta con un profesor certificado en la lengua originaria y recibe los materiales educativos correspondientes, el efecto en el rendimiento escolar de los niños será mayor en comparación al caso de las escuelas EIB que no cumplan con los requisitos mínimos. Para lograr este objetivo, la investigación aborda tres dimensiones principales. En primer lugar, explicamos el desarrollo cognitivo y psicológico que trae consigo la EIB. En segundo lugar, en la dimensión socio-cultural, se muestra la EIB como un potenciador de la interculturalidad de las comunidades. Finalmente, en la dimensión económica se justifica la importancia de la EIB a partir de la Teoría del Capital Humano. Se espera encontrar que los alumnos pertenecientes a una escuela EIB correctamente implementada, que cuenta con profesores certificados y un buen uso del material educativo, tengan mejor rendimiento. De la misma manera, se espera confirmar el uso de la lengua originaria como una herramienta beneficiosa en el aprendizaje de los niños y niñas. Finalmente, se espera atraer una mayor atención a esta problemática, así como insistir en la importancia de la modalidad EIB para poder reducir las brechas de educación en la población peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).