Estado del arte: Tendencias TIC en la innovación de la enseñanza de las Ciencias Sociales

Descripción del Articulo

El presente trabajo refiere a un estado del arte sobre las tendencias en el uso de recursos TIC para la innovación de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Por consiguiente, el principal objetivo de este documento es identificar las últimas tendencias en el uso de recursos tecnológicos para la ense...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espezua Soto, Chavely Giannina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23402
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología educativa
Ciencias sociales--Estudio y enseñanza
Innovaciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id PUCP_75dd1b7e5dd529fcbbe81b38123c2d87
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23402
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estado del arte: Tendencias TIC en la innovación de la enseñanza de las Ciencias Sociales
title Estado del arte: Tendencias TIC en la innovación de la enseñanza de las Ciencias Sociales
spellingShingle Estado del arte: Tendencias TIC en la innovación de la enseñanza de las Ciencias Sociales
Espezua Soto, Chavely Giannina
Tecnología educativa
Ciencias sociales--Estudio y enseñanza
Innovaciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Estado del arte: Tendencias TIC en la innovación de la enseñanza de las Ciencias Sociales
title_full Estado del arte: Tendencias TIC en la innovación de la enseñanza de las Ciencias Sociales
title_fullStr Estado del arte: Tendencias TIC en la innovación de la enseñanza de las Ciencias Sociales
title_full_unstemmed Estado del arte: Tendencias TIC en la innovación de la enseñanza de las Ciencias Sociales
title_sort Estado del arte: Tendencias TIC en la innovación de la enseñanza de las Ciencias Sociales
author Espezua Soto, Chavely Giannina
author_facet Espezua Soto, Chavely Giannina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soria Valencia, Edith
dc.contributor.author.fl_str_mv Espezua Soto, Chavely Giannina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tecnología educativa
Ciencias sociales--Estudio y enseñanza
Innovaciones educativas
topic Tecnología educativa
Ciencias sociales--Estudio y enseñanza
Innovaciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El presente trabajo refiere a un estado del arte sobre las tendencias en el uso de recursos TIC para la innovación de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Por consiguiente, el principal objetivo de este documento es identificar las últimas tendencias en el uso de recursos tecnológicos para la enseñanza de las ciencias sociales a raíz de una búsqueda bibliográfica profunda. Para ello, se consideraron bases de datos en inglés y español; así también, se consultaron repositorios de diferentes universidades del mundo para recolectar investigaciones sobre dicho tema. En ese sentido, la presente investigación responde a un enfoque cualitativo y cuenta con un diseño bibliográfico, que ha consolidado los procesos de recolección, organización y análisis de la información en razón del estado del arte. A partir del análisis de las fuentes bibliográficas se identificaron una serie de tendencias en el uso de recursos TIC para la innovación de la enseñanza de las ciencias sociales, de las cuales se consideraron las tres más resaltantes, estas son: videojuegos y aplicaciones, realidad aumentada y recorridos virtuales. En base a su aplicación se identificaron una seria de beneficios que estos recursos TIC permiten, entre ellos, desarrollar clases más dinámicas y la creación de pequeños laboratorios históricos y geográficos donde los estudiantes experimenten de manera vivencial conocimientos usualmente teóricos; sin embargo, en el contexto peruano, existen algunas limitaciones para su aplicación como la brecha digital que existe en nuestro país y que impide la utilización de estos recursos en todos los contextos educativos.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-23T19:23:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-23T19:23:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-09-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23402
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23402
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a63baeb2-f165-414b-b569-7eeab5d80c51/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1e6086b9-5d36-4103-b203-57d927ca272d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/25d3554f-e19b-4614-a63a-06a6f81f213d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f371806c-bb49-4792-8c1b-f6fcadc99329/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ff6a404438ad8b7e7e58f72e9489ccb
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
29f48700db814cd07ff56a2e64e9d99e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736978879315968
spelling Soria Valencia, EdithEspezua Soto, Chavely Giannina2022-09-23T19:23:10Z2022-09-23T19:23:10Z20212022-09-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/23402El presente trabajo refiere a un estado del arte sobre las tendencias en el uso de recursos TIC para la innovación de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Por consiguiente, el principal objetivo de este documento es identificar las últimas tendencias en el uso de recursos tecnológicos para la enseñanza de las ciencias sociales a raíz de una búsqueda bibliográfica profunda. Para ello, se consideraron bases de datos en inglés y español; así también, se consultaron repositorios de diferentes universidades del mundo para recolectar investigaciones sobre dicho tema. En ese sentido, la presente investigación responde a un enfoque cualitativo y cuenta con un diseño bibliográfico, que ha consolidado los procesos de recolección, organización y análisis de la información en razón del estado del arte. A partir del análisis de las fuentes bibliográficas se identificaron una serie de tendencias en el uso de recursos TIC para la innovación de la enseñanza de las ciencias sociales, de las cuales se consideraron las tres más resaltantes, estas son: videojuegos y aplicaciones, realidad aumentada y recorridos virtuales. En base a su aplicación se identificaron una seria de beneficios que estos recursos TIC permiten, entre ellos, desarrollar clases más dinámicas y la creación de pequeños laboratorios históricos y geográficos donde los estudiantes experimenten de manera vivencial conocimientos usualmente teóricos; sin embargo, en el contexto peruano, existen algunas limitaciones para su aplicación como la brecha digital que existe en nuestro país y que impide la utilización de estos recursos en todos los contextos educativos.This work refers to a state of the art on trends in the use of ICT resources for innovation in the teaching of Social Sciences. Therefore, the main objective of this document is to identify the latest trends in the use of technological resources for the teaching of social sciences as a result of an in-depth bibliographic search. For this, databases in English and Spanish were considered; likewise, repositories from different world universities were consulted to collect research on this topic. In this sense, this research responds to a qualitative approach and has a bibliographic design, which has consolidated the processes of collection, organization and analysis of information due to the state of the art. From the analysis of bibliographic sources, a series of trends in the use of ICT resources for the innovation of social science teaching were identified, of which the three most outstanding were considered, these are: video games and applications, augmented reality and virtual tours. Based on its application, a series of benefits were identified that these ICT resources allow, among them, to develop more dynamic classes and the creation of small historical and geographical laboratories where students experience, in an experiential way, usually theoretical knowledge; however, in the Peruvian context, there are some limitations to its application, such as the digital divide that exists in our country and that prevents the use of these resources in all educational contexts.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Tecnología educativaCiencias sociales--Estudio y enseñanzaInnovaciones educativashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estado del arte: Tendencias TIC en la innovación de la enseñanza de las Ciencias Socialesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en EducaciónBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de EducaciónEducación10126093https://orcid.org/0000-0002-2249-782675223162199996https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALESPEZUA_SOTO_CHAVELY_GIANINNA.pdfESPEZUA_SOTO_CHAVELY_GIANINNA.pdfTexto completoapplication/pdf306392https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a63baeb2-f165-414b-b569-7eeab5d80c51/download3ff6a404438ad8b7e7e58f72e9489ccbMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1e6086b9-5d36-4103-b203-57d927ca272d/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/25d3554f-e19b-4614-a63a-06a6f81f213d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILESPEZUA_SOTO_CHAVELY_GIANINNA.pdf.jpgESPEZUA_SOTO_CHAVELY_GIANINNA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16496https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f371806c-bb49-4792-8c1b-f6fcadc99329/download29f48700db814cd07ff56a2e64e9d99eMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/23402oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/234022024-05-29 12:11:57.732http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).