De tisaneras a emolienteros: representación visual revalorativa de una costumbre popular limeña bicentenaria

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolla en la Lima republicana, periodo en el cual la pintura y la fotografía han ilustrado y registrado la iconografía de personajes populares de las calles de la ciudad; entre los que encontramos a los vendedores ambulantes. En el relato del sistema hay actores que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Ledesma, Sebastián Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31029
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vendedores ambulantes--Perú--Lima--Historia--República
Vendedores ambulantes--Perú--Lima--Historia--Siglo XXI
Representaciones sociales--Perú--Lima
Pinturas--Perú--Lima--Historia
Fotografías --Perú--Lima--Historia
Lima--Vida social y costumbres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolla en la Lima republicana, periodo en el cual la pintura y la fotografía han ilustrado y registrado la iconografía de personajes populares de las calles de la ciudad; entre los que encontramos a los vendedores ambulantes. En el relato del sistema hay actores que quedan invisibilizados y costumbres sociales que no forman parte del discurso oficial. En respuesta a ello, mi relato visual sobre la masiva costumbre popular limeña del consumo cotidiano del emoliente revalora al emolientero y a la comunidad que consume el emoliente, como una experiencia cotidiana y popular arraigada en la historia de la ciudad de Lima. Mi hipótesis de investigación es que la representación visual de tisaneras y emolienteros ha evolucionado mostrando variaciones en el estereotipo de los personajes, vestimenta, trastos, medios de transporte e ingredientes, conforme se producían los cambios sociales y conforme surgían los estilos del arte visual que los ilustraron. Durante la exploración de campo realice entrevistas no estructuradas (flexibles, fluidas, interactivas, pero orientadas a conocer la actividad) tanto a vendedores de emoliente como a consumidores del mismo. Asimismo, realicé una exploración bibliográfica y un registro fotográfico que captura los momentos de acción e interacción de los emolienteros y consumidores, la paleta de colores de las escenas, las luces y las sombras diurnas y nocturnas, así como la atmósfera del entorno urbano comercial. Para la producción de las obras pictóricas he utilizado las técnicas del costumbrismo del siglo XIX, el collage y assemblage del siglo XX europeo, así como el comic norteamericano de los siglos XX y XXI, que me han permitido enriquecer mi narración visual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).