La gestión de stakeholders en proyectos : identificación y evaluación de los stakeholders clave en un proyecto ecoturístico en la laguna de Huamanpata - Región Amazonas

Descripción del Articulo

La presente investigación plantea la importancia que la teoría de stakeholders y metodología de la Gestión de Stakeholders presenta dentro de los proyectos de ecoturismo a través de la identificación y evaluación de los stakeholders clave del mismo, para identificar las posibles fuentes de oportunid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderón La Madrid, Salvador Sebastián, Sánchez Espinoza, Ernesto Giovanni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8155
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad social de las empresas.
Ecoturismo -- Administración.
Ética de los negocios.
Medio ambiente.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_741e04da9f1122113e78b7da69b02706
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8155
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La gestión de stakeholders en proyectos : identificación y evaluación de los stakeholders clave en un proyecto ecoturístico en la laguna de Huamanpata - Región Amazonas
title La gestión de stakeholders en proyectos : identificación y evaluación de los stakeholders clave en un proyecto ecoturístico en la laguna de Huamanpata - Región Amazonas
spellingShingle La gestión de stakeholders en proyectos : identificación y evaluación de los stakeholders clave en un proyecto ecoturístico en la laguna de Huamanpata - Región Amazonas
Calderón La Madrid, Salvador Sebastián
Responsabilidad social de las empresas.
Ecoturismo -- Administración.
Ética de los negocios.
Medio ambiente.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short La gestión de stakeholders en proyectos : identificación y evaluación de los stakeholders clave en un proyecto ecoturístico en la laguna de Huamanpata - Región Amazonas
title_full La gestión de stakeholders en proyectos : identificación y evaluación de los stakeholders clave en un proyecto ecoturístico en la laguna de Huamanpata - Región Amazonas
title_fullStr La gestión de stakeholders en proyectos : identificación y evaluación de los stakeholders clave en un proyecto ecoturístico en la laguna de Huamanpata - Región Amazonas
title_full_unstemmed La gestión de stakeholders en proyectos : identificación y evaluación de los stakeholders clave en un proyecto ecoturístico en la laguna de Huamanpata - Región Amazonas
title_sort La gestión de stakeholders en proyectos : identificación y evaluación de los stakeholders clave en un proyecto ecoturístico en la laguna de Huamanpata - Región Amazonas
author Calderón La Madrid, Salvador Sebastián
author_facet Calderón La Madrid, Salvador Sebastián
Sánchez Espinoza, Ernesto Giovanni
author_role author
author2 Sánchez Espinoza, Ernesto Giovanni
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soltau Salcedo, Luis Felipe
dc.contributor.author.fl_str_mv Calderón La Madrid, Salvador Sebastián
Sánchez Espinoza, Ernesto Giovanni
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Responsabilidad social de las empresas.
Ecoturismo -- Administración.
Ética de los negocios.
Medio ambiente.
topic Responsabilidad social de las empresas.
Ecoturismo -- Administración.
Ética de los negocios.
Medio ambiente.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación plantea la importancia que la teoría de stakeholders y metodología de la Gestión de Stakeholders presenta dentro de los proyectos de ecoturismo a través de la identificación y evaluación de los stakeholders clave del mismo, para identificar las posibles fuentes de oportunidades y riesgos que cada uno de estos representa y pueden ser gestionados a favor del desarrollo del proyecto. Para ello, esta investigación, de carácter descriptivo, se enfoca en el estudio de caso del proyecto ecoturístico “Alpahuamán”, actualmente desarrollado en la Laguna de Huamanpata (departamento de Amazonas) por la agencia turística “Nuevos Caminos Travel”. La investigación plantea una metodología basada en el estudio de dos tipos de variables: aquellas orientadas a analizar las características de los grupos de interés del proyecto (Conocimiento sobre el proyecto, Importancia asignada al proyecto, Interés por el desarrollo del proyecto, Poder sobre el proyecto, Legitimidad en el accionar y Urgencia por participar en el proyecto) y aquellas orientadas a analizar las relaciones existentes entre los grupos de interés del proyecto (Cantidad de Relaciones, Calidad de las Relaciones y Grado de Intermediación). Para presentar gráficamente y evaluar las variables expuestas, se utilizaron herramientas gráficas como el Círculo de los Stakeholders (de Bourne & Walker), la Matriz de Prominencia (de Mitchell, Agle & Wood) y los Grafos de Redes Sociales. En efecto, la finalidad metodológica es evaluar a los grupos de interés en base a las variables expuestas para determinar a aquellos denominados stakeholders clave del proyecto. El análisis de resultados se realiza en cinco grandes fases. En primer lugar, se identifica a los grupos de interés. En segundo lugar, se evalúa la influencia de los grupos de interés sobre el proyecto. En tercer lugar, se identifica, visualiza gráficamente y evalúa las características de los grupos de interés. En cuarto lugar, se identifican y evalúan las relaciones existentes entre los grupos de interés. En quinto lugar, se identifican y evalúan las oportunidades y riesgos que cada stakeholder clave representa para el proyecto, las cuales pueden ser gestionadas a favor del mismo mediante una efectiva Gestión de Stakeholders. Como resultado de la investigación, se identificaron a 9 stakeholders clave dentro de un universo de 25 grupos de interés, quienes representaron potenciales fuentes de oportunidades y riesgos para el desarrollo del proyecto, evidenciando de esta manera la importancia de la teoría de stakeholders y metodología de Gestión de Stakeholders dentro de la gestión de proyectos ecoturísticos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-03-10T14:35:57Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-03-10T14:35:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-03-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8155
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8155
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d6df7cc9-fbb4-4d02-a8cc-8a038c086a4f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/70f27224-2a16-43e9-999b-1cfe56668c5e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eaa36731-2fde-40cb-b1e7-f1d628f8aa92/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e76d80f4-4da5-47b8-8829-92c264d8fbac/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0bcdbd2b-b031-48a1-8bb9-aa73dc1ea3dd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a1683f9109658298bbe857c772c3ca0a
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
2656a31fc222c19337443211c4aab77d
1c20aafb86e46fd39402607f2ab80d0e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737112483627008
spelling Soltau Salcedo, Luis FelipeCalderón La Madrid, Salvador SebastiánSánchez Espinoza, Ernesto Giovanni2017-03-10T14:35:57Z2017-03-10T14:35:57Z20162017-03-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/8155La presente investigación plantea la importancia que la teoría de stakeholders y metodología de la Gestión de Stakeholders presenta dentro de los proyectos de ecoturismo a través de la identificación y evaluación de los stakeholders clave del mismo, para identificar las posibles fuentes de oportunidades y riesgos que cada uno de estos representa y pueden ser gestionados a favor del desarrollo del proyecto. Para ello, esta investigación, de carácter descriptivo, se enfoca en el estudio de caso del proyecto ecoturístico “Alpahuamán”, actualmente desarrollado en la Laguna de Huamanpata (departamento de Amazonas) por la agencia turística “Nuevos Caminos Travel”. La investigación plantea una metodología basada en el estudio de dos tipos de variables: aquellas orientadas a analizar las características de los grupos de interés del proyecto (Conocimiento sobre el proyecto, Importancia asignada al proyecto, Interés por el desarrollo del proyecto, Poder sobre el proyecto, Legitimidad en el accionar y Urgencia por participar en el proyecto) y aquellas orientadas a analizar las relaciones existentes entre los grupos de interés del proyecto (Cantidad de Relaciones, Calidad de las Relaciones y Grado de Intermediación). Para presentar gráficamente y evaluar las variables expuestas, se utilizaron herramientas gráficas como el Círculo de los Stakeholders (de Bourne & Walker), la Matriz de Prominencia (de Mitchell, Agle & Wood) y los Grafos de Redes Sociales. En efecto, la finalidad metodológica es evaluar a los grupos de interés en base a las variables expuestas para determinar a aquellos denominados stakeholders clave del proyecto. El análisis de resultados se realiza en cinco grandes fases. En primer lugar, se identifica a los grupos de interés. En segundo lugar, se evalúa la influencia de los grupos de interés sobre el proyecto. En tercer lugar, se identifica, visualiza gráficamente y evalúa las características de los grupos de interés. En cuarto lugar, se identifican y evalúan las relaciones existentes entre los grupos de interés. En quinto lugar, se identifican y evalúan las oportunidades y riesgos que cada stakeholder clave representa para el proyecto, las cuales pueden ser gestionadas a favor del mismo mediante una efectiva Gestión de Stakeholders. Como resultado de la investigación, se identificaron a 9 stakeholders clave dentro de un universo de 25 grupos de interés, quienes representaron potenciales fuentes de oportunidades y riesgos para el desarrollo del proyecto, evidenciando de esta manera la importancia de la teoría de stakeholders y metodología de Gestión de Stakeholders dentro de la gestión de proyectos ecoturísticos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones pertinentes.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Responsabilidad social de las empresas.Ecoturismo -- Administración.Ética de los negocios.Medio ambiente.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04La gestión de stakeholders en proyectos : identificación y evaluación de los stakeholders clave en un proyecto ecoturístico en la laguna de Huamanpata - Región Amazonasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCALDERON_SALVADOR_SANCHEZ_ERNESTO_GESTION_STAKEHOLDERS.pdfCALDERON_SALVADOR_SANCHEZ_ERNESTO_GESTION_STAKEHOLDERS.pdfTexto completoapplication/pdf39727117https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d6df7cc9-fbb4-4d02-a8cc-8a038c086a4f/downloada1683f9109658298bbe857c772c3ca0aMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/70f27224-2a16-43e9-999b-1cfe56668c5e/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eaa36731-2fde-40cb-b1e7-f1d628f8aa92/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADTHUMBNAILCALDERON_SALVADOR_SANCHEZ_ERNESTO_GESTION_STAKEHOLDERS.pdf.jpgCALDERON_SALVADOR_SANCHEZ_ERNESTO_GESTION_STAKEHOLDERS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16234https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e76d80f4-4da5-47b8-8829-92c264d8fbac/download2656a31fc222c19337443211c4aab77dMD54falseAnonymousREADTEXTCALDERON_SALVADOR_SANCHEZ_ERNESTO_GESTION_STAKEHOLDERS.pdf.txtCALDERON_SALVADOR_SANCHEZ_ERNESTO_GESTION_STAKEHOLDERS.pdf.txtExtracted texttext/plain398868https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0bcdbd2b-b031-48a1-8bb9-aa73dc1ea3dd/download1c20aafb86e46fd39402607f2ab80d0eMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/8155oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/81552025-03-12 18:17:13.955http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).