La gestión de stakeholders en proyectos : identificación y evaluación de los stakeholders clave en un proyecto ecoturístico en la laguna de Huamanpata - Región Amazonas

Descripción del Articulo

La presente investigación plantea la importancia que la teoría de stakeholders y metodología de la Gestión de Stakeholders presenta dentro de los proyectos de ecoturismo a través de la identificación y evaluación de los stakeholders clave del mismo, para identificar las posibles fuentes de oportunid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderón La Madrid, Salvador Sebastián, Sánchez Espinoza, Ernesto Giovanni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/156540
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad social de las empresas.
Ecoturismo -- Administración.
Ética de los negocios.
Medio ambiente.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación plantea la importancia que la teoría de stakeholders y metodología de la Gestión de Stakeholders presenta dentro de los proyectos de ecoturismo a través de la identificación y evaluación de los stakeholders clave del mismo, para identificar las posibles fuentes de oportunidades y riesgos que cada uno de estos representa y pueden ser gestionados a favor del desarrollo del proyecto. Para ello, esta investigación, de carácter descriptivo, se enfoca en el estudio de caso del proyecto ecoturístico “Alpahuamán”, actualmente desarrollado en la Laguna de Huamanpata (departamento de Amazonas) por la agencia turística “Nuevos Caminos Travel”. La investigación plantea una metodología basada en el estudio de dos tipos de variables: aquellas orientadas a analizar las características de los grupos de interés del proyecto (Conocimiento sobre el proyecto, Importancia asignada al proyecto, Interés por el desarrollo del proyecto, Poder sobre el proyecto, Legitimidad en el accionar y Urgencia por participar en el proyecto) y aquellas orientadas a analizar las relaciones existentes entre los grupos de interés del proyecto (Cantidad de Relaciones, Calidad de las Relaciones y Grado de Intermediación). Para presentar gráficamente y evaluar las variables expuestas, se utilizaron herramientas gráficas como el Círculo de los Stakeholders (de Bourne & Walker), la Matriz de Prominencia (de Mitchell, Agle & Wood) y los Grafos de Redes Sociales. En efecto, la finalidad metodológica es evaluar a los grupos de interés en base a las variables expuestas para determinar a aquellos denominados stakeholders clave del proyecto. El análisis de resultados se realiza en cinco grandes fases. En primer lugar, se identifica a los grupos de interés. En segundo lugar, se evalúa la influencia de los grupos de interés sobre el proyecto. En tercer lugar, se identifica, visualiza gráficamente y evalúa las características de los grupos de interés. En cuarto lugar, se identifican y evalúan las relaciones existentes entre los grupos de interés. En quinto lugar, se identifican y evalúan las oportunidades y riesgos que cada stakeholder clave representa para el proyecto, las cuales pueden ser gestionadas a favor del mismo mediante una efectiva Gestión de Stakeholders. Como resultado de la investigación, se identificaron a 9 stakeholders clave dentro de un universo de 25 grupos de interés, quienes representaron potenciales fuentes de oportunidades y riesgos para el desarrollo del proyecto, evidenciando de esta manera la importancia de la teoría de stakeholders y metodología de Gestión de Stakeholders dentro de la gestión de proyectos ecoturísticos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).