Caminar la memoria del agua : Estrategias para la preservación y puesta en valor de Los Caminos del Agua en el Valle Costero de Lurín
Descripción del Articulo
Los valles costeros peruanos son sistemas territoriales monumentales, resultado de civilizaciones ancestrales fundamentadas en una cosmovisión que vinculaba profundamente a las sociedades peruanas con el agua, la tierra y el cielo. Esto, sumado a sus valores socioculturales (Alberti, G. et al., 1974...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30889 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30889 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Valles--Perú--Lima Protección ambiental--Perú--Lima Urbanismo--Perú--Lima Paisajes culturales--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
PUCP_731e2ed257960f10099cc9e0c162843e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30889 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caminar la memoria del agua : Estrategias para la preservación y puesta en valor de Los Caminos del Agua en el Valle Costero de Lurín |
title |
Caminar la memoria del agua : Estrategias para la preservación y puesta en valor de Los Caminos del Agua en el Valle Costero de Lurín |
spellingShingle |
Caminar la memoria del agua : Estrategias para la preservación y puesta en valor de Los Caminos del Agua en el Valle Costero de Lurín Pascal de Marzo, Ramiro Valles--Perú--Lima Protección ambiental--Perú--Lima Urbanismo--Perú--Lima Paisajes culturales--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Caminar la memoria del agua : Estrategias para la preservación y puesta en valor de Los Caminos del Agua en el Valle Costero de Lurín |
title_full |
Caminar la memoria del agua : Estrategias para la preservación y puesta en valor de Los Caminos del Agua en el Valle Costero de Lurín |
title_fullStr |
Caminar la memoria del agua : Estrategias para la preservación y puesta en valor de Los Caminos del Agua en el Valle Costero de Lurín |
title_full_unstemmed |
Caminar la memoria del agua : Estrategias para la preservación y puesta en valor de Los Caminos del Agua en el Valle Costero de Lurín |
title_sort |
Caminar la memoria del agua : Estrategias para la preservación y puesta en valor de Los Caminos del Agua en el Valle Costero de Lurín |
author |
Pascal de Marzo, Ramiro |
author_facet |
Pascal de Marzo, Ramiro |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
López Varela, Susana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pascal de Marzo, Ramiro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Valles--Perú--Lima Protección ambiental--Perú--Lima Urbanismo--Perú--Lima Paisajes culturales--Perú--Lima |
topic |
Valles--Perú--Lima Protección ambiental--Perú--Lima Urbanismo--Perú--Lima Paisajes culturales--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
Los valles costeros peruanos son sistemas territoriales monumentales, resultado de civilizaciones ancestrales fundamentadas en una cosmovisión que vinculaba profundamente a las sociedades peruanas con el agua, la tierra y el cielo. Esto, sumado a sus valores socioculturales (Alberti, G. et al., 1974), fueron capaces de reconocer estratégicamente los problemas y oportunidades de un territorio árido, aprovechando sus fortalezas, lo que resultó en sociedades hidrosociales y dinámicas capaces de expandir la frontera agrícola desde los cuellos de valle mesoandinos hasta el litoral costero peruano con fines socioeconómicos, culturales e incluso políticos, culminando así con el desarrollo agrícola del antiguo Perú. (Romero, E., & Contreras, C., 2006) Hoy, estos territorios, anteriormente desérticos, se asemejan a oasis de escala monumental, configurados por paisajes culturales hidráulicos, donde se pone en evidencia vestigios materiales e inmateriales de un orden territorial anterior, y se concentra la memoria de un territorio ancestral, diseñado en función del agua y domesticado gracias al dominio de los sistemas hidráulicos que dibujaron los “caminos del agua”, los mismos que sentaron las bases para la construcción de la identidad cultural del valle costero peruano. (Pease, F., 2007; Canziani 2009; Canziani, 2013) Lamentablemente, el imparable crecimiento de las ciudades y el desconocimiento de los valores culturales y las oportunidades ecosistémicas de los valles costeros peruanos, vienen desplazando y degradando estos territorios costeros, junto con los elementos y valores del paisaje que se configuran a lo largo del recorrido de estos caminos, erosionando la memoria del valle costero peruano. Si bien este proceso de subyugación del campo a la ciudad puede observarse a lo largo del litoral peruano, su máxima expresión sucede en la ciudad capital de Lima. Su imparable crecimiento extensivo ha deteriorado dos de sus tres valles costeros, el Chillón y el Rímac, hasta llevarlos a cruzar límites sin retorno, perdiendo valiosos ecosistemas, recursos e incluso erosionando la identidad cultural (Dematteis, G., 1998; Canziani, 2013; Cano, D. P., 2017). Afortunadamente, aún se mantienen en pie algunos remanentes de estos paisajes ancestrales, en el valle costero de Lurín, conocido como el último valle de Lima. En respuesta a este problema y con el afán de preservar los paisajes agrícolas y los valores de los paisajes rurales en degrado, se han realizado numerosas investigaciones para la protección de este último valle; desafortunadamente, la imprecisa aproximación y lectura de estos territorios promueve la transformación del valle hacia un destino urbano donde los caminos del agua y los paisajes son desplazados e incluso erradicados. De no encontrar una manera viable de preservar el paisaje cultural hidráulico del valle costero de Lurín, éste estaría condenado a perder sus valores y oportunidades hidrosociales. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis es el de definir estrategias para preservar la memoria y los valores hidráulicos del valle costero de Lurín ante las ya presentes transformaciones urbanas. Se propone entender y expresar la lectura del valle costero de Lurín a través del análisis, experimentación e interpretación de los paisajes del agua a partir del acto de caminar, observar y dibujar. De este modo, se podrán determinar aquellos elementos del paisaje, que, a través de diferentes estrategias, permitan configurar las “Rutas de Los Caminos del Agua”, poniendo así en valor una red hidrosocial capaz de vincular una vez más, a las sociedades locales actuales y futuras con los sistemas ancestrales del agua, para así proteger este valioso paisaje hidráulico del Valle Costero de Lurín. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-23T17:33:57Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-05-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/30889 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/30889 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8379a4ca-d8a3-4d0c-a8d7-5004a346affb/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2280cb19-4497-4b40-81a2-ef4e2a30fb77/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2aeedd02-fd89-4fa6-8b5f-027e6548ab65/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ba425456-d58d-40c4-9030-25c56b3fbd5b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b8106e77-d9f6-482f-b80d-7d04a06f835c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6f00269-e521-4a1c-a7e2-9eb108fdbde1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0ea219bc-e648-4ec2-ab6a-4e3e0d3a4e77/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9181cbc3-f5ea-47d5-8e0d-1400c5e0fe78/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e3a4067fb52d862a8970c3abc4d93e42 a36a730cdb0a4b216f6cbb5430366acf 29566c19d6c029587e3c8492ea72c569 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 b53611ce8357a900e1dcf1f0c8e53612 dd74af49b35f9990b0f3ac5ac02f7002 840ba4d1dcbd894219892859d8ef63d0 810f3a556c4e2042138998998a1bf7aa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737017416581120 |
spelling |
López Varela, SusanaPascal de Marzo, Ramiro2025-05-23T17:33:57Z20252025-05-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/30889Los valles costeros peruanos son sistemas territoriales monumentales, resultado de civilizaciones ancestrales fundamentadas en una cosmovisión que vinculaba profundamente a las sociedades peruanas con el agua, la tierra y el cielo. Esto, sumado a sus valores socioculturales (Alberti, G. et al., 1974), fueron capaces de reconocer estratégicamente los problemas y oportunidades de un territorio árido, aprovechando sus fortalezas, lo que resultó en sociedades hidrosociales y dinámicas capaces de expandir la frontera agrícola desde los cuellos de valle mesoandinos hasta el litoral costero peruano con fines socioeconómicos, culturales e incluso políticos, culminando así con el desarrollo agrícola del antiguo Perú. (Romero, E., & Contreras, C., 2006) Hoy, estos territorios, anteriormente desérticos, se asemejan a oasis de escala monumental, configurados por paisajes culturales hidráulicos, donde se pone en evidencia vestigios materiales e inmateriales de un orden territorial anterior, y se concentra la memoria de un territorio ancestral, diseñado en función del agua y domesticado gracias al dominio de los sistemas hidráulicos que dibujaron los “caminos del agua”, los mismos que sentaron las bases para la construcción de la identidad cultural del valle costero peruano. (Pease, F., 2007; Canziani 2009; Canziani, 2013) Lamentablemente, el imparable crecimiento de las ciudades y el desconocimiento de los valores culturales y las oportunidades ecosistémicas de los valles costeros peruanos, vienen desplazando y degradando estos territorios costeros, junto con los elementos y valores del paisaje que se configuran a lo largo del recorrido de estos caminos, erosionando la memoria del valle costero peruano. Si bien este proceso de subyugación del campo a la ciudad puede observarse a lo largo del litoral peruano, su máxima expresión sucede en la ciudad capital de Lima. Su imparable crecimiento extensivo ha deteriorado dos de sus tres valles costeros, el Chillón y el Rímac, hasta llevarlos a cruzar límites sin retorno, perdiendo valiosos ecosistemas, recursos e incluso erosionando la identidad cultural (Dematteis, G., 1998; Canziani, 2013; Cano, D. P., 2017). Afortunadamente, aún se mantienen en pie algunos remanentes de estos paisajes ancestrales, en el valle costero de Lurín, conocido como el último valle de Lima. En respuesta a este problema y con el afán de preservar los paisajes agrícolas y los valores de los paisajes rurales en degrado, se han realizado numerosas investigaciones para la protección de este último valle; desafortunadamente, la imprecisa aproximación y lectura de estos territorios promueve la transformación del valle hacia un destino urbano donde los caminos del agua y los paisajes son desplazados e incluso erradicados. De no encontrar una manera viable de preservar el paisaje cultural hidráulico del valle costero de Lurín, éste estaría condenado a perder sus valores y oportunidades hidrosociales. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis es el de definir estrategias para preservar la memoria y los valores hidráulicos del valle costero de Lurín ante las ya presentes transformaciones urbanas. Se propone entender y expresar la lectura del valle costero de Lurín a través del análisis, experimentación e interpretación de los paisajes del agua a partir del acto de caminar, observar y dibujar. De este modo, se podrán determinar aquellos elementos del paisaje, que, a través de diferentes estrategias, permitan configurar las “Rutas de Los Caminos del Agua”, poniendo así en valor una red hidrosocial capaz de vincular una vez más, a las sociedades locales actuales y futuras con los sistemas ancestrales del agua, para así proteger este valioso paisaje hidráulico del Valle Costero de Lurín.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Valles--Perú--LimaProtección ambiental--Perú--LimaUrbanismo--Perú--LimaPaisajes culturales--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Caminar la memoria del agua : Estrategias para la preservación y puesta en valor de Los Caminos del Agua en el Valle Costero de Luríninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Arquitectura y Procesos ProyectualesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoArquitectura y Procesos Proyectuales001799841https://orcid.org/0000-0002-7928-786247953606731197Crousse De Vallongue Rastelli, Jean Pierre JacquesLópez Valera, SusanaKahatt Navarrete, Sharif Samirhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPASCAL_DE_MARZO_RAMIRO_CAMINAR_MEMORIA.pdfPASCAL_DE_MARZO_RAMIRO_CAMINAR_MEMORIA.pdfTexto completoapplication/pdf75219450https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8379a4ca-d8a3-4d0c-a8d7-5004a346affb/downloade3a4067fb52d862a8970c3abc4d93e42MD51trueAnonymousREADPASCAL_DE_MARZO_RAMIRO_T.pdfPASCAL_DE_MARZO_RAMIRO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf4592668https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2280cb19-4497-4b40-81a2-ef4e2a30fb77/downloada36a730cdb0a4b216f6cbb5430366acfMD54falseAdministratorREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2aeedd02-fd89-4fa6-8b5f-027e6548ab65/download29566c19d6c029587e3c8492ea72c569MD55falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ba425456-d58d-40c4-9030-25c56b3fbd5b/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD56falseAnonymousREADTEXTPASCAL_DE_MARZO_RAMIRO_CAMINAR_MEMORIA.pdf.txtPASCAL_DE_MARZO_RAMIRO_CAMINAR_MEMORIA.pdf.txtExtracted texttext/plain174943https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b8106e77-d9f6-482f-b80d-7d04a06f835c/downloadb53611ce8357a900e1dcf1f0c8e53612MD57falseAnonymousREADPASCAL_DE_MARZO_RAMIRO_T.pdf.txtPASCAL_DE_MARZO_RAMIRO_T.pdf.txtExtracted texttext/plain1884https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6f00269-e521-4a1c-a7e2-9eb108fdbde1/downloaddd74af49b35f9990b0f3ac5ac02f7002MD59falseAdministratorREADTHUMBNAILPASCAL_DE_MARZO_RAMIRO_CAMINAR_MEMORIA.pdf.jpgPASCAL_DE_MARZO_RAMIRO_CAMINAR_MEMORIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10429https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0ea219bc-e648-4ec2-ab6a-4e3e0d3a4e77/download840ba4d1dcbd894219892859d8ef63d0MD58falseAnonymousREADPASCAL_DE_MARZO_RAMIRO_T.pdf.jpgPASCAL_DE_MARZO_RAMIRO_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7515https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9181cbc3-f5ea-47d5-8e0d-1400c5e0fe78/download810f3a556c4e2042138998998a1bf7aaMD510falseAdministratorREAD20.500.12404/30889oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/308892025-05-27 09:12:31.279http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).