Factores culturales, sociales, personales y psicológicos que influyen en el comportamiento del consumidor de alimentos orgánicos en Lima Metropolitana durante la pandemia de Covid-19

Descripción del Articulo

Los alimentos orgánicos se registran en el mercado como respuesta a una preocupación creciente de los seres humanos por el cuidado del medio ambiente y de la salud personal. En ese sentido, los alimentos orgánicos son cultivados sin el uso de químicos y pesticidas durante todas sus fases de producci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Guevara, Lady Yelena, Vasquez Rodas, Gabriela Estefania
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22233
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22233
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento del consumidor--Perú
COVID-19 (Enfermedad)
Alimentos orgánicos--Perú
Mercadeo--Estudio de casos
Ventas--Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Los alimentos orgánicos se registran en el mercado como respuesta a una preocupación creciente de los seres humanos por el cuidado del medio ambiente y de la salud personal. En ese sentido, los alimentos orgánicos son cultivados sin el uso de químicos y pesticidas durante todas sus fases de producción, registrando una demanda creciente ante las nuevas tendencias del consumidor. Por ello, resulta importante el estudio de los factores que inciden en la compra de los alimentos orgánicos en el contexto actual de COVID - 19, ya que, debido a la coyuntura actual, se pueden desarrollar nuevos comportamientos y tendencias de los consumidores. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo general analizar los factores culturales, sociales, personales y psicológicos que influyen en el consumo de alimentos orgánicos en Lima Metropolitana. A fin de cumplir con ello, la investigación presenta un alcance descriptivo con un enfoque cualitativo mediante dos grupos focales divididos en hombres y mujeres, teniendo una estrategia general de tipo fenomenográfico. Así, para la identificación de las categorías se hizo uso del programa Atlas.ti, para el recojo y la interpretación de datos, empezando por los tres tipos de codificación: abierta, axial y selectiva, siguiendo con la creación de redes de códigos; y terminando con la elaboración de la tabla código - documento y la elaboración de la tabla de coocurrencia. Finalmente, se presentaron conclusiones para cada uno de los objetivos de investigación, y recomendaciones para los comerciantes y futuros emprendedores de alimentos orgánicos para la implementación de nuevas estrategias tomando en cuenta el comportamiento del consumidor en una coyuntura de pandemia, donde se generan nuevos comportamientos de compra que deben ser analizados para atender sus necesidades. Por último, se brindan recomendaciones también para futuras investigaciones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).