Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-Ayacucho

Descripción del Articulo

Las manifestaciones de violencia contra la mujer en el Perú han ido perdiendo el anonimato y tomando protagonismo a través de los años, al punto de reconocerse como uno de las principales problemáticas a combatir por parte del Estado. La implementación de los programas sociales orientados a la prote...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zafra Córdova, Karla Marcela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6424
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer--Perú--Ayacucho
Violencia familiar--Perú--Ayacucho
Género--Mujeres--Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_72ca6680069d426a6ccae4604d2b9239
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6424
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-Ayacucho
title Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-Ayacucho
spellingShingle Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-Ayacucho
Zafra Córdova, Karla Marcela
Violencia contra la mujer--Perú--Ayacucho
Violencia familiar--Perú--Ayacucho
Género--Mujeres--Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-Ayacucho
title_full Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-Ayacucho
title_fullStr Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-Ayacucho
title_full_unstemmed Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-Ayacucho
title_sort Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-Ayacucho
author Zafra Córdova, Karla Marcela
author_facet Zafra Córdova, Karla Marcela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tovar Samanez, María Teresa
dc.contributor.author.fl_str_mv Zafra Córdova, Karla Marcela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Violencia contra la mujer--Perú--Ayacucho
Violencia familiar--Perú--Ayacucho
Género--Mujeres--Violencia
topic Violencia contra la mujer--Perú--Ayacucho
Violencia familiar--Perú--Ayacucho
Género--Mujeres--Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Las manifestaciones de violencia contra la mujer en el Perú han ido perdiendo el anonimato y tomando protagonismo a través de los años, al punto de reconocerse como uno de las principales problemáticas a combatir por parte del Estado. La implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia contra la mujer, han buscado desde entonces incidir en el tema al reconocerlo como fundamental para el desarrollo. Los Centros Emergencia Mujer han sido desde entonces uno de los servicios que más presencia ha tenido para combatirla. Uno de sus mayores logros ha sido conseguir un alto porcentaje de cobertura a nivel nacional lo que le ha permitido identificarse como una de las estrategias más promocionadas por el Estado. En la actualidad se cuentan con 226 Centros Emergencia Mujer en todo el Perú, el objetivo principal; garantizar la cobertura nacional del servicio, procurando así la protección de las víctimas y atención de los casos de violencia familiar a nivel nacional. Esta gran cobertura sin embargo, no ha garantizado del todo la presencia de mujeres solicitando información o apoyo sobre todo en las zonas más alejadas del país, como se puede observar en la Provincia de Sucre – Región Por esta razón, la presente investigación se planteó la siguiente pregunta: ¿Por qué habiendo Servicios de Atención para la víctima de violencia de género en la capital de la provincia de Sucre – región Ayacucho, existe un número tan reducido de mujeres que acuden a este servicio? Con esta pregunta de inicio, se plantea una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza el estado frente a la violencia de género en la zona rural, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra las diferencias, pros, contras, vacíos y dificultades que existen entre las expectativas hacia el servicio de una población rural y la metodología de intervención implementada por los Centros Emergencia Mujer desde una perspectiva urbana.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-24T15:34:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-24T15:34:42Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-11-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6424
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6424
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f68033e9-f9d6-48e5-922c-f4c749453b34/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f4438f80-df38-43a2-81e9-ec7189fdd3d2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bdf91b46-b366-4224-a112-812e47816a1d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/61bbe966-b2c6-48e9-bf66-76c3a8324000/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ffde7dd4-c3f1-46dc-81cd-7b34001c2d5b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c4343152fe61b64dd2f0406f37f0ea2b
8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
205115ac18547a5908ec6e2d32b6739f
2e3363462233c7d677f1fa2a2062a748
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177340039462912
spelling Tovar Samanez, María TeresaZafra Córdova, Karla Marcela2015-11-24T15:34:42Z2015-11-24T15:34:42Z20152015-11-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/6424Las manifestaciones de violencia contra la mujer en el Perú han ido perdiendo el anonimato y tomando protagonismo a través de los años, al punto de reconocerse como uno de las principales problemáticas a combatir por parte del Estado. La implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia contra la mujer, han buscado desde entonces incidir en el tema al reconocerlo como fundamental para el desarrollo. Los Centros Emergencia Mujer han sido desde entonces uno de los servicios que más presencia ha tenido para combatirla. Uno de sus mayores logros ha sido conseguir un alto porcentaje de cobertura a nivel nacional lo que le ha permitido identificarse como una de las estrategias más promocionadas por el Estado. En la actualidad se cuentan con 226 Centros Emergencia Mujer en todo el Perú, el objetivo principal; garantizar la cobertura nacional del servicio, procurando así la protección de las víctimas y atención de los casos de violencia familiar a nivel nacional. Esta gran cobertura sin embargo, no ha garantizado del todo la presencia de mujeres solicitando información o apoyo sobre todo en las zonas más alejadas del país, como se puede observar en la Provincia de Sucre – Región Por esta razón, la presente investigación se planteó la siguiente pregunta: ¿Por qué habiendo Servicios de Atención para la víctima de violencia de género en la capital de la provincia de Sucre – región Ayacucho, existe un número tan reducido de mujeres que acuden a este servicio? Con esta pregunta de inicio, se plantea una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza el estado frente a la violencia de género en la zona rural, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra las diferencias, pros, contras, vacíos y dificultades que existen entre las expectativas hacia el servicio de una población rural y la metodología de intervención implementada por los Centros Emergencia Mujer desde una perspectiva urbana.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Violencia contra la mujer--Perú--AyacuchoViolencia familiar--Perú--AyacuchoGénero--Mujeres--Violenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de la Participación ComunitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de la Participación Comunitaria314377https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALZAFRA_CORDOVA_KARLA_CENTROS_EMERGENCIA_MUJER.pdfZAFRA_CORDOVA_KARLA_CENTROS_EMERGENCIA_MUJER.pdfapplication/pdf1635100https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f68033e9-f9d6-48e5-922c-f4c749453b34/downloadc4343152fe61b64dd2f0406f37f0ea2bMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f4438f80-df38-43a2-81e9-ec7189fdd3d2/download8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bdf91b46-b366-4224-a112-812e47816a1d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTZAFRA_CORDOVA_KARLA_CENTROS_EMERGENCIA_MUJER.pdf.txtZAFRA_CORDOVA_KARLA_CENTROS_EMERGENCIA_MUJER.pdf.txtExtracted texttext/plain293747https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/61bbe966-b2c6-48e9-bf66-76c3a8324000/download205115ac18547a5908ec6e2d32b6739fMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILZAFRA_CORDOVA_KARLA_CENTROS_EMERGENCIA_MUJER.pdf.jpgZAFRA_CORDOVA_KARLA_CENTROS_EMERGENCIA_MUJER.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg38761https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ffde7dd4-c3f1-46dc-81cd-7b34001c2d5b/download2e3363462233c7d677f1fa2a2062a748MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/6424oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/64242025-07-18 13:04:58.404http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.476693
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).