El discurso en el teatro. Implicaciones éticas y sociales del quehacer teatral profesional
Descripción del Articulo
El teatro, entendido como una actividad profesional, supone la consecución de ciertos bienes para el espectador y la sociedad. Dentro de esta perspectiva, hay una discusión acerca de cuáles son estos bienes que debería ofrecer el teatro de manera esencial para ser considerado bueno. Con respecto a l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22863 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22863 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actuación teatral--Filosofía Artistas Discurso Arte y sociedad Entretenimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | El teatro, entendido como una actividad profesional, supone la consecución de ciertos bienes para el espectador y la sociedad. Dentro de esta perspectiva, hay una discusión acerca de cuáles son estos bienes que debería ofrecer el teatro de manera esencial para ser considerado bueno. Con respecto a los que asumen la postura de que el arte tiene como uno de sus fines el mejorar la sociedad, se problematiza la ética de esta voluntad al poder asociarse con prácticas paternalistas. Por ello, en este ensayo se pretende analizar y esclarecer la función del artista, el discurso (o no) de su obra y su relación con la sociedad; en específico, del artista teatral. Por medio de este análisis, se logra llegar a una conclusión acerca de la actitud que debe tomar el artista al momento de realizar su actividad teatral que logre, efectivamente, generar los bienes constituyentes de su ejercicio profesional que incluyen el entretener, producir un goce estético, y generar una “transformación positiva” en el espectador. Dicha actitud se aleja del paternalismo para optar por una posición dialógica y política que tome en cuenta la libertad, dignidad y voluntad de pensamiento del espectador, quien es considerado como un ser activo en la interpretación del discurso y en la consecución de los bienes del mismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).