Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana

Descripción del Articulo

En la ciudad existen elementos, espacios, situaciones y/o momentos que no permiten al ‘habitar’ surgir en la cotidianidad de sus habitantes y cuya proliferación es denominada en esta tesis como la ‘condición represiva’ de la ciudad. Un ejemplo de esta realidad son los vacíos urbanos o infraestructur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzáles Guerrero, Diego Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18636
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidades--Aspectos sociales
Espacio urbano--Aspectos sociales
Comunidad y universidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_6db53f13bc95f168537730f2651a13f0
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18636
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
title Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
spellingShingle Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
Gonzáles Guerrero, Diego Armando
Universidades--Aspectos sociales
Espacio urbano--Aspectos sociales
Comunidad y universidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
title_full Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
title_fullStr Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
title_full_unstemmed Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
title_sort Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
author Gonzáles Guerrero, Diego Armando
author_facet Gonzáles Guerrero, Diego Armando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Varela, Susana
Crousse de Vallongue Rastelli, Jean Pierre Jacques
Zamora Paredes, Rafael Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzáles Guerrero, Diego Armando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Universidades--Aspectos sociales
Espacio urbano--Aspectos sociales
Comunidad y universidad
topic Universidades--Aspectos sociales
Espacio urbano--Aspectos sociales
Comunidad y universidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description En la ciudad existen elementos, espacios, situaciones y/o momentos que no permiten al ‘habitar’ surgir en la cotidianidad de sus habitantes y cuya proliferación es denominada en esta tesis como la ‘condición represiva’ de la ciudad. Un ejemplo de esta realidad son los vacíos urbanos o infraestructuras amuralladas, como es el caso del campus de la UNMSM. En este contexto, las teorías relacionadas al ‘vacío urbano’, ‘terrain vague’, ‘bordes’, ‘fronteras’ y ‘límites’ sirven para identificar el por qué estas condiciones ejercen algún tipo de represión en su entorno, más allá de su cerco perimétrico. Así, se identifica el ‘límite físico-mental’ del ‘vacío urbano’ y sus componentes represivos: el mecanismo tangible, los umbrales, el área de influencia, el espacio entremedio, el espacio memoria y el espacio deshabitado. A partir de estos términos, se reconoce en el campus de la UNMSM la existencia de una ‘frontera interior’ (conformada, principalmente, por las infraestructuras metropolitanas que alberga: huaca y estadio), responsable de la fragmentación de su espacio geográfico y de la vida cotidiana de su comunidad. El objetivo de esta investigación es transformar el ‘límite físico-mental’ del campus de la UNMSM en un ‘espacio transfronterizo’ que asocie las distintas realidades, intramuros y extramuros, en el habitar cotidiano para permitir la cohesión de la comunidad sanmarquina y el desarrollo de las dinámicas urbanas del entorno. Esta transformación es una oportunidad para entender las condiciones represivas del espacio urbano como lugares de oportunidad hacia una ciudad más habitable y más libre mediante estrategias urbanas, arquitectónicas, gestoras y de control social por parte de la misma comunidad. Así, la promesa del ‘habitar’, de la posibilidad de permanecer de manera duradera o efímera de un lugar en estado de libertad y sin sentir amenaza, es hecha realidad a través del ‘espacio transfronterizo’.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-19T20:34:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-19T20:34:53Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-03-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18636
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18636
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8bc86922-21bd-4647-be8c-828bfea79b16/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bbfe9892-19d2-4986-a966-404384759a88/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4b1e284a-4b4f-49ed-a22e-fda576d20023/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eba2db87-054f-4f04-97bb-e7ddf7e5c79d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/87deda08-8b10-4950-a6ab-7fd2e7bec932/download
bitstream.checksum.fl_str_mv afca89e09b0aafb3f62da9e07ee18bd0
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8854436f130728234d385d1b0bae5919
a73ab8ce4451d0c4810b02d6e9339ee8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176978565955584
spelling López Varela, SusanaCrousse de Vallongue Rastelli, Jean Pierre JacquesZamora Paredes, Rafael LuisGonzáles Guerrero, Diego Armando2021-03-19T20:34:53Z2021-03-19T20:34:53Z20212021-03-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/18636En la ciudad existen elementos, espacios, situaciones y/o momentos que no permiten al ‘habitar’ surgir en la cotidianidad de sus habitantes y cuya proliferación es denominada en esta tesis como la ‘condición represiva’ de la ciudad. Un ejemplo de esta realidad son los vacíos urbanos o infraestructuras amuralladas, como es el caso del campus de la UNMSM. En este contexto, las teorías relacionadas al ‘vacío urbano’, ‘terrain vague’, ‘bordes’, ‘fronteras’ y ‘límites’ sirven para identificar el por qué estas condiciones ejercen algún tipo de represión en su entorno, más allá de su cerco perimétrico. Así, se identifica el ‘límite físico-mental’ del ‘vacío urbano’ y sus componentes represivos: el mecanismo tangible, los umbrales, el área de influencia, el espacio entremedio, el espacio memoria y el espacio deshabitado. A partir de estos términos, se reconoce en el campus de la UNMSM la existencia de una ‘frontera interior’ (conformada, principalmente, por las infraestructuras metropolitanas que alberga: huaca y estadio), responsable de la fragmentación de su espacio geográfico y de la vida cotidiana de su comunidad. El objetivo de esta investigación es transformar el ‘límite físico-mental’ del campus de la UNMSM en un ‘espacio transfronterizo’ que asocie las distintas realidades, intramuros y extramuros, en el habitar cotidiano para permitir la cohesión de la comunidad sanmarquina y el desarrollo de las dinámicas urbanas del entorno. Esta transformación es una oportunidad para entender las condiciones represivas del espacio urbano como lugares de oportunidad hacia una ciudad más habitable y más libre mediante estrategias urbanas, arquitectónicas, gestoras y de control social por parte de la misma comunidad. Así, la promesa del ‘habitar’, de la posibilidad de permanecer de manera duradera o efímera de un lugar en estado de libertad y sin sentir amenaza, es hecha realidad a través del ‘espacio transfronterizo’.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Universidades--Aspectos socialesEspacio urbano--Aspectos socialesComunidad y universidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Arquitectura y Procesos ProyectualesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoArquitectura y Procesos Proyectuales00179984100059769706419266https://orcid.org/0000-0002-7928-7862https://orcid.org/0000-0002-2863-9653https://orcid.org/0000-0003-4618-491X47673052731197Kahatt Navarrete, Sharif SamirLópez Varela, SusanaCrousse De Vallongue Rastelli, Jean Pierre Jacqueshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGONZALES_GUERRERO_DIEGO_CAMPUS_FRONTERA_LÍMITE.pdfGONZALES_GUERRERO_DIEGO_CAMPUS_FRONTERA_LÍMITE.pdfTexto completoapplication/pdf32699879https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8bc86922-21bd-4647-be8c-828bfea79b16/downloadafca89e09b0aafb3f62da9e07ee18bd0MD53trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bbfe9892-19d2-4986-a966-404384759a88/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD54falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4b1e284a-4b4f-49ed-a22e-fda576d20023/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILGONZALES_GUERRERO_DIEGO_CAMPUS_FRONTERA_LÍMITE.pdf.jpgGONZALES_GUERRERO_DIEGO_CAMPUS_FRONTERA_LÍMITE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24602https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eba2db87-054f-4f04-97bb-e7ddf7e5c79d/download8854436f130728234d385d1b0bae5919MD56falseAnonymousREADTEXTGONZALES_GUERRERO_DIEGO_CAMPUS_FRONTERA_LÍMITE.pdf.txtGONZALES_GUERRERO_DIEGO_CAMPUS_FRONTERA_LÍMITE.pdf.txtExtracted texttext/plain210232https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/87deda08-8b10-4950-a6ab-7fd2e7bec932/downloada73ab8ce4451d0c4810b02d6e9339ee8MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/18636oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/186362025-07-18 18:13:09.586http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.386405
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).