Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas

Descripción del Articulo

La desaparición forzada tuvo como principales víctimas a la población rural, campesinos quechuablantes en su mayoría varones, entre los 15 a 35 años como señala el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la desaparición fue un proceso complejo, iniciado por la detención arb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vélez Fernández, Giovanna Fabiola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15483
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15483
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Campesinos--Perú
Personas desaparecidas--Perú
Familias de personas desaparecidas--Perú
Violencia política--Perú
Resarcimiento (Justicia penal)--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id PUCP_6c6784b7ceb4125127fcd54b1cb376d4
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15483
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
title Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
spellingShingle Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
Vélez Fernández, Giovanna Fabiola
Perú. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Campesinos--Perú
Personas desaparecidas--Perú
Familias de personas desaparecidas--Perú
Violencia política--Perú
Resarcimiento (Justicia penal)--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
title_full Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
title_fullStr Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
title_full_unstemmed Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
title_sort Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
author Vélez Fernández, Giovanna Fabiola
author_facet Vélez Fernández, Giovanna Fabiola
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Beltrán Varillas, Cecilia Esperanza
dc.contributor.author.fl_str_mv Vélez Fernández, Giovanna Fabiola
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Campesinos--Perú
Personas desaparecidas--Perú
Familias de personas desaparecidas--Perú
Violencia política--Perú
Resarcimiento (Justicia penal)--Perú
topic Perú. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Campesinos--Perú
Personas desaparecidas--Perú
Familias de personas desaparecidas--Perú
Violencia política--Perú
Resarcimiento (Justicia penal)--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La desaparición forzada tuvo como principales víctimas a la población rural, campesinos quechuablantes en su mayoría varones, entre los 15 a 35 años como señala el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la desaparición fue un proceso complejo, iniciado por la detención arbitraria de la víctima generalmente a partir de una incursión violenta en sus domicilios por miembros de las fuerzas del orden que solían operar encapuchados en horas de la madrugada. Luego de ello, una vez trasladados a las bases militares, eran cruelmente torturados, como lo narran quienes se conocen como “reaparecidos” y finalmente en la mayoría de casos ejecutados. Siendo así, durante más de 20 años los familiares de las víctimas de desaparición forzada, han venido buscando justicia y también los restos de sus “desaparecidos”, situación complicada, dolorosa para ellos en tanto en la mayoría de casos no han encontrado una respuesta satisfactoria por parte del Estado peruano. En ese contexto, surgió la necesidad de identificar a las víctimas de desaparición forzada de personas y por ello se creó el primer registro de ausencia por desaparición en el año 2004, posteriormente el registro único de víctimas (RUV), el registro de casos del Ministerio Público, la lista base de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y finalmente el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro- RENADE. Si bien este último 3 debe sistematizar la información de los registros preexistentes, sin embargo, se advierte una coexistencia de registros al continuar los anteriores vigentes. En esa línea de argumentación, la propuesta innovadora consiste en la creación de un sistema nacional de atención y reparación de víctimas de Desaparición Forzada, el cual deberá incluir una plataforma de información o software que permita integrar, desarrollar y consolidar la información de las diferentes entidades que administran registros sobre víctimas de Desaparición Forzada.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-04T18:50:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-04T18:50:58Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-11
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15483
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15483
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6085cf42-83cd-4e23-ab60-a47147b359f0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea707cef-c66f-440d-9329-8175451c4d18/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/52242b17-fead-4e54-a03e-625914ddb729/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6392a5c7-1bb7-4f76-b064-0559338c4fe7/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f885baef-fd69-46b1-bffb-eebbe38f7c5c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 88827828273d04dcec7fc444a4d1e380
571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
80be3ea232b723a8aaa45ca9f34098f9
b696574e40b2646a2b8b6382cb9c097c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736829568385024
spelling Beltrán Varillas, Cecilia EsperanzaVélez Fernández, Giovanna Fabiola2019-12-04T18:50:58Z2019-12-04T18:50:58Z2019-112019-12-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/15483La desaparición forzada tuvo como principales víctimas a la población rural, campesinos quechuablantes en su mayoría varones, entre los 15 a 35 años como señala el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la desaparición fue un proceso complejo, iniciado por la detención arbitraria de la víctima generalmente a partir de una incursión violenta en sus domicilios por miembros de las fuerzas del orden que solían operar encapuchados en horas de la madrugada. Luego de ello, una vez trasladados a las bases militares, eran cruelmente torturados, como lo narran quienes se conocen como “reaparecidos” y finalmente en la mayoría de casos ejecutados. Siendo así, durante más de 20 años los familiares de las víctimas de desaparición forzada, han venido buscando justicia y también los restos de sus “desaparecidos”, situación complicada, dolorosa para ellos en tanto en la mayoría de casos no han encontrado una respuesta satisfactoria por parte del Estado peruano. En ese contexto, surgió la necesidad de identificar a las víctimas de desaparición forzada de personas y por ello se creó el primer registro de ausencia por desaparición en el año 2004, posteriormente el registro único de víctimas (RUV), el registro de casos del Ministerio Público, la lista base de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y finalmente el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro- RENADE. Si bien este último 3 debe sistematizar la información de los registros preexistentes, sin embargo, se advierte una coexistencia de registros al continuar los anteriores vigentes. En esa línea de argumentación, la propuesta innovadora consiste en la creación de un sistema nacional de atención y reparación de víctimas de Desaparición Forzada, el cual deberá incluir una plataforma de información o software que permita integrar, desarrollar y consolidar la información de las diferentes entidades que administran registros sobre víctimas de Desaparición Forzada.Trabajo de investigaciónspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Perú. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosCampesinos--PerúPersonas desaparecidas--PerúFamilias de personas desaparecidas--PerúViolencia política--PerúResarcimiento (Justicia penal)--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gobierno y Políticas PúblicasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGobierno y Políticas Públicas40196733https://orcid.org/0000-0003-3864-5616312048https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALVÉLEZ_FERNÁNDEZ_GIOVANNA_FABIOLA_ATENCION_REPARACION_VICTIMAS.pdfVÉLEZ_FERNÁNDEZ_GIOVANNA_FABIOLA_ATENCION_REPARACION_VICTIMAS.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1331991https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6085cf42-83cd-4e23-ab60-a47147b359f0/download88827828273d04dcec7fc444a4d1e380MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea707cef-c66f-440d-9329-8175451c4d18/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/52242b17-fead-4e54-a03e-625914ddb729/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILVÉLEZ_FERNÁNDEZ_GIOVANNA_FABIOLA_ATENCION_REPARACION_VICTIMAS.pdf.jpgVÉLEZ_FERNÁNDEZ_GIOVANNA_FABIOLA_ATENCION_REPARACION_VICTIMAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16939https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6392a5c7-1bb7-4f76-b064-0559338c4fe7/download80be3ea232b723a8aaa45ca9f34098f9MD54falseAnonymousREADTEXTVÉLEZ_FERNÁNDEZ_GIOVANNA_FABIOLA_ATENCION_REPARACION_VICTIMAS.pdf.txtVÉLEZ_FERNÁNDEZ_GIOVANNA_FABIOLA_ATENCION_REPARACION_VICTIMAS.pdf.txtExtracted texttext/plain224555https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f885baef-fd69-46b1-bffb-eebbe38f7c5c/downloadb696574e40b2646a2b8b6382cb9c097cMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/15483oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/154832025-03-04 23:26:28.903http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).