Estilos de vida en universitarios que padecen diabetes mellitus tipo 1

Descripción del Articulo

La Organización Mundial de la Salud indica que en el 2014, 346 millones de personas padecían de diabetes, siendo los niños y adolescentes una población más propensa a desarrollar la diabetes mellitus tipo 1. En base a ello, la presente investigación buscó describir los estilos de vida e impacto de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Noguera Castillo, Cecilia Pierina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7085
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes
Estudiantes universitarios--Investigaciones.
Estilos de vida.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La Organización Mundial de la Salud indica que en el 2014, 346 millones de personas padecían de diabetes, siendo los niños y adolescentes una población más propensa a desarrollar la diabetes mellitus tipo 1. En base a ello, la presente investigación buscó describir los estilos de vida e impacto de la diabetes durante la etapa universitaria de jóvenes insulino dependientes. La muestra del estudio se integró por 7 jóvenes entre 18 y 24 años. Se utilizó el análisis de contenido para el análisis de datos en base a las entrevistas semi-estructuradas realizadas con el programa ATLAS.ti. Se identificó que los jóvenes tienen un claro conocimiento de los adecuados cuidados que requiere su condición, sin embargo, describen que factores del contexto no permiten llevar un estilo de vida saludable. Como consecuencia, hacen uso de diferentes cantidades de insulina para compensar sus conductas inadecuadas entre las que se encuentran consumo de alimentos prohibidos y poca actividad física, además muestran mayor autonomía para llevar su tratamiento haciendo uso de lo aprendido durante la etapa escolar y las experiencias propias de su diagnóstico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).