Sanmarquinos en movimiento: el movimiento estudiantil contra la ley universitaria (2013- 2014) y la reconstrucción de la Federación Universitaria de San Marcos

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como finalidad indagar de qué forma un movimiento social a escala nacional, pese a no conseguir sus objetivos, puede generar de manera paradójica un fortalecimiento organizativo a escala local. Para ello, se analiza el caso del movimiento estudiantil a nivel nacional que se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Uribe, John-André Junior
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28976
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28976
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Movimientos estudiantiles--Perú
Universidades--Legislación--Perú
Estudiantes universitarios--Actividad política--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como finalidad indagar de qué forma un movimiento social a escala nacional, pese a no conseguir sus objetivos, puede generar de manera paradójica un fortalecimiento organizativo a escala local. Para ello, se analiza el caso del movimiento estudiantil a nivel nacional que se formó en el año 2013 contra la aprobación en el Congreso de la República de la Ley 30220, Ley Universitaria, y su contribución a la reconstrucción de la Federación Universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esto, en el marco de la teoría de los movimientos sociales, aplicando una metodología cualitativa sustentada en fuentes documentales y entrevistas a ex activistas sanmarquinos. Se sostiene que esta mejora organizativa se puede dar en atención a dos consecuencias directas de los movimientos sociales en su respectivo campo: la formación o el fortalecimiento de relaciones sociales, así como el enmarcado de los resultados del movimiento por parte de los activistas. Así, el caso bajo estudio muestra que si bien el movimiento estudiantil nacional no logró su objetivo, la participación de los activistas sanmarquinos generó una red de coordinación entre un sector de estos que persistió luego de la aprobación de la Ley 30220; y, que enmarcó su derrota atribuyéndola a factores internos, principalmente a la falta de dirección política. Lo cual, les permitió impulsar al interior de San Marcos la reconstrucción de su federación como una herramienta de dirección política que les permita resistir la implementación de la Ley 30220, así como conflictos internos y externos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).