Uso social del patrimonio cultural como alternativa para el desarrollo local: Una perspectiva desde los factores que contribuyen o limitan la implementación del Componente Sociocultural del proyecto de tramo Vilcas Huamán – Sangalla en la provincia de Vilcas Huamán

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se basa en analizar los factores que contribuyen y limitan la implementación del componente sociocultural del proyecto de tramo Vilcashuamán – Sangalla ubicado en el departamento de Ayacucho, provincia de Vilcashuamán. Proyecto que forma parte de los cinco proyec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Napa Manco, Edinson Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22022
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22022
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural--Perú--Vilcashuamán (Ayacucho : Provincia)
Proyectos de desarrollo--Perú
Participación social--Perú--Vilcashuamán (Ayacucho : Provincia)
Qhapaq-Ñan
Caminos--Perú--Historia--Época Incaica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_67f89cc589cb6614206725e2d5ba4169
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22022
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Uso social del patrimonio cultural como alternativa para el desarrollo local: Una perspectiva desde los factores que contribuyen o limitan la implementación del Componente Sociocultural del proyecto de tramo Vilcas Huamán – Sangalla en la provincia de Vilcas Huamán
title Uso social del patrimonio cultural como alternativa para el desarrollo local: Una perspectiva desde los factores que contribuyen o limitan la implementación del Componente Sociocultural del proyecto de tramo Vilcas Huamán – Sangalla en la provincia de Vilcas Huamán
spellingShingle Uso social del patrimonio cultural como alternativa para el desarrollo local: Una perspectiva desde los factores que contribuyen o limitan la implementación del Componente Sociocultural del proyecto de tramo Vilcas Huamán – Sangalla en la provincia de Vilcas Huamán
Napa Manco, Edinson Manuel
Patrimonio cultural--Perú--Vilcashuamán (Ayacucho : Provincia)
Proyectos de desarrollo--Perú
Participación social--Perú--Vilcashuamán (Ayacucho : Provincia)
Qhapaq-Ñan
Caminos--Perú--Historia--Época Incaica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Uso social del patrimonio cultural como alternativa para el desarrollo local: Una perspectiva desde los factores que contribuyen o limitan la implementación del Componente Sociocultural del proyecto de tramo Vilcas Huamán – Sangalla en la provincia de Vilcas Huamán
title_full Uso social del patrimonio cultural como alternativa para el desarrollo local: Una perspectiva desde los factores que contribuyen o limitan la implementación del Componente Sociocultural del proyecto de tramo Vilcas Huamán – Sangalla en la provincia de Vilcas Huamán
title_fullStr Uso social del patrimonio cultural como alternativa para el desarrollo local: Una perspectiva desde los factores que contribuyen o limitan la implementación del Componente Sociocultural del proyecto de tramo Vilcas Huamán – Sangalla en la provincia de Vilcas Huamán
title_full_unstemmed Uso social del patrimonio cultural como alternativa para el desarrollo local: Una perspectiva desde los factores que contribuyen o limitan la implementación del Componente Sociocultural del proyecto de tramo Vilcas Huamán – Sangalla en la provincia de Vilcas Huamán
title_sort Uso social del patrimonio cultural como alternativa para el desarrollo local: Una perspectiva desde los factores que contribuyen o limitan la implementación del Componente Sociocultural del proyecto de tramo Vilcas Huamán – Sangalla en la provincia de Vilcas Huamán
author Napa Manco, Edinson Manuel
author_facet Napa Manco, Edinson Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pineda Medina, Javier Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Napa Manco, Edinson Manuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Patrimonio cultural--Perú--Vilcashuamán (Ayacucho : Provincia)
Proyectos de desarrollo--Perú
Participación social--Perú--Vilcashuamán (Ayacucho : Provincia)
Qhapaq-Ñan
Caminos--Perú--Historia--Época Incaica
topic Patrimonio cultural--Perú--Vilcashuamán (Ayacucho : Provincia)
Proyectos de desarrollo--Perú
Participación social--Perú--Vilcashuamán (Ayacucho : Provincia)
Qhapaq-Ñan
Caminos--Perú--Historia--Época Incaica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El presente trabajo de investigación se basa en analizar los factores que contribuyen y limitan la implementación del componente sociocultural del proyecto de tramo Vilcashuamán – Sangalla ubicado en el departamento de Ayacucho, provincia de Vilcashuamán. Proyecto que forma parte de los cinco proyectos de tramo diseñados, implementados y supervisados por el proyecto Qhapaq Ñan, el cual se encuentra adscrito al Ministerio de Cultura. El proyecto Qhapaq Ñan tiene como finalidad según la ley N°28260: “Identificar, investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de caminos inca que aún subsisten en el territorio nacional”. En el caso del proyecto de tramo Vilcashuamán – Sangalla este fue creado en el 2014 y se encarga de gestionar de manera coordinada y participativa con las comunidades y las autoridades locales, la puesta en valor, el desarrollo social y cultural de los bienes materiales e inmateriales asociados al Camino Inca (lo que en gerencia social denominaríamos bienes semipúblicos), para beneficio de la población. Es menester de esta investigación conocer aquellos factores que contribuyen y limitan la implementación y la realización de las actividades propuestas por el componente sociocultural del proyecto en la provincia de Vilcashuamán, durante el periodo 2018 – 2019, analizando factores como: las acciones de apropiación social incentivadas por el proyecto, los espacios de participación y concertación, el fortalecimiento de capacidades y el empoderamiento de las mujeres de la comunidad, el reconocimiento de los actores clave y el nivel de articulación y cooperación de los mismos para con el proyecto. La presente investigación se enmarca en el enfoque de la gerencia social, la cual comprende la cogestión intersectorial, mediante la cooperación mutua entro todos los actores de un proyecto con la finalidad de generar beneficios para todos, así mismo mediante el uso de las herramientas metodológicas de la gerencia social se espera conocer más de cerca las dinámicas sociales y culturales que se dan entre el componente sociocultural del proyecto y la comunidad, así como el tipo de acciones colectivas y organizadas que se genera entre los distintos actores claves dentro del territorio sobre la base de responsabilidades compartidas, de tal manera que permita poder formular un conjunto de recomendaciones que ayuden a optimizar y fortalecer la implementación del componente sociocultural del proyecto.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-31T17:52:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-31T17:52:02Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-03-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22022
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22022
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5170eb76-3e01-4dff-bc13-4acbda8abdba/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe53200d-8bef-49a1-b0a5-261f8e3f1bea/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d298b5d-0464-4a08-bc62-84a5322ee86b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/86402e21-7e64-473a-878d-5dcf09f4847d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ff9ce86-5c3d-4f77-af78-8028ec07e6c6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv db0d89360ee72a332f1001b15468e87a
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0d1a1c2b6c571528f819666492d034c9
b37ba6d607d60654808730ea5108588a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736809707307008
spelling Pineda Medina, Javier AlejandroNapa Manco, Edinson Manuel2022-03-31T17:52:02Z2022-03-31T17:52:02Z20222022-03-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/22022El presente trabajo de investigación se basa en analizar los factores que contribuyen y limitan la implementación del componente sociocultural del proyecto de tramo Vilcashuamán – Sangalla ubicado en el departamento de Ayacucho, provincia de Vilcashuamán. Proyecto que forma parte de los cinco proyectos de tramo diseñados, implementados y supervisados por el proyecto Qhapaq Ñan, el cual se encuentra adscrito al Ministerio de Cultura. El proyecto Qhapaq Ñan tiene como finalidad según la ley N°28260: “Identificar, investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de caminos inca que aún subsisten en el territorio nacional”. En el caso del proyecto de tramo Vilcashuamán – Sangalla este fue creado en el 2014 y se encarga de gestionar de manera coordinada y participativa con las comunidades y las autoridades locales, la puesta en valor, el desarrollo social y cultural de los bienes materiales e inmateriales asociados al Camino Inca (lo que en gerencia social denominaríamos bienes semipúblicos), para beneficio de la población. Es menester de esta investigación conocer aquellos factores que contribuyen y limitan la implementación y la realización de las actividades propuestas por el componente sociocultural del proyecto en la provincia de Vilcashuamán, durante el periodo 2018 – 2019, analizando factores como: las acciones de apropiación social incentivadas por el proyecto, los espacios de participación y concertación, el fortalecimiento de capacidades y el empoderamiento de las mujeres de la comunidad, el reconocimiento de los actores clave y el nivel de articulación y cooperación de los mismos para con el proyecto. La presente investigación se enmarca en el enfoque de la gerencia social, la cual comprende la cogestión intersectorial, mediante la cooperación mutua entro todos los actores de un proyecto con la finalidad de generar beneficios para todos, así mismo mediante el uso de las herramientas metodológicas de la gerencia social se espera conocer más de cerca las dinámicas sociales y culturales que se dan entre el componente sociocultural del proyecto y la comunidad, así como el tipo de acciones colectivas y organizadas que se genera entre los distintos actores claves dentro del territorio sobre la base de responsabilidades compartidas, de tal manera que permita poder formular un conjunto de recomendaciones que ayuden a optimizar y fortalecer la implementación del componente sociocultural del proyecto.This research work is based on analyzing the factors that contribute and limit the implementation of the sociocultural component of the Vilcashuamán - Sangalla section project located in the department of Ayacucho, Vilcashuamán province. Project that is part of the five section projects designed, implemented and supervised by the Qhapaq Ñan project, which is attached to the Ministry of Culture. The Qhapaq Ñan project aims according to law No. 28260: "Identify, investigate, register, conserve and value the network of Inca roads that still exist in the national territory." In the case of the Vilcashuamán - Sangalla section project, this was created in 2014 and is in charge of managing, in a coordinated and participatory manner with the communities and local authorities, the enhancement, social and cultural development of tangible and intangible assets. associated with the Inca Trail (what in social management we would call semi-public goods), for the benefit of the population. It is necessary for this research to know those factors that contribute and limit the implementation and performance of the activities proposed by the sociocultural component of the project in the province of Vilcashuamán, during the period 2018 - 2019, analyzing factors such as: incentivized social appropriation actions for the project, the spaces for participation and consultation, the strengthening of capacities and the empowerment of women in the community, the recognition of key actors and their level of articulation and cooperation with the project. This research is framed in the approach of social management, which includes intersectoral co-management, through mutual cooperation between all actors of a project in order to generate benefits for all, also through the use of methodological tools of Social management is expected to learn more about the social and cultural dynamics that occur between the sociocultural component of the project and the community, as well as the type of collective and organized actions that are generated between the different key actors within the territory on the basis of of shared responsibilities, in such a way as to make it possible to formulate a set of recommendations that help to optimize and strengthen the implementation of the sociocultural component of the project.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Patrimonio cultural--Perú--Vilcashuamán (Ayacucho : Provincia)Proyectos de desarrollo--PerúParticipación social--Perú--Vilcashuamán (Ayacucho : Provincia)Qhapaq-ÑanCaminos--Perú--Historia--Época Incaicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Uso social del patrimonio cultural como alternativa para el desarrollo local: Una perspectiva desde los factores que contribuyen o limitan la implementación del Componente Sociocultural del proyecto de tramo Vilcas Huamán – Sangalla en la provincia de Vilcas Huamáninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster Gerencia Social con mención en Gerencia Del Desarrollo Económico LocalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia Del Desarrollo Económico Local29654086https://orcid.org/0000-0002-7060-138444149509314407Trelles Cabrera, MarielaPineda Medina, Javier AlejandroFernandez Castillo, Patricia Rosahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALNAPA_MANCO_EDINSON_MANUEL (1).pdfNAPA_MANCO_EDINSON_MANUEL (1).pdfTexto completoapplication/pdf1744497https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5170eb76-3e01-4dff-bc13-4acbda8abdba/downloaddb0d89360ee72a332f1001b15468e87aMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe53200d-8bef-49a1-b0a5-261f8e3f1bea/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d298b5d-0464-4a08-bc62-84a5322ee86b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILNAPA_MANCO_EDINSON_MANUEL (1).pdf.jpgNAPA_MANCO_EDINSON_MANUEL (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12697https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/86402e21-7e64-473a-878d-5dcf09f4847d/download0d1a1c2b6c571528f819666492d034c9MD54falseAnonymousREADTEXTNAPA_MANCO_EDINSON_MANUEL (1).pdf.txtNAPA_MANCO_EDINSON_MANUEL (1).pdf.txtExtracted texttext/plain370320https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ff9ce86-5c3d-4f77-af78-8028ec07e6c6/downloadb37ba6d607d60654808730ea5108588aMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/22022oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/220222025-03-04 19:23:29.695http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).