Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realiza teniendo con base a un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo es describir las características de la producción articulatoria del habla en niñas de 6 a 7 años con hábitos de succión no nutritiva. La población está conformada por 120 niñas del colegi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Pérez de Gálvez, Jacqueline, Paucar Alcántara, Cusi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12387
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Succión digital
Hábitos en niños
Niñas--Perú--Lima
Trastornos del habla en niños
Habla--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
id PUCP_67a7041941cb67d1f969c6badf6b0d44
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12387
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis
title Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis
spellingShingle Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis
Díaz Pérez de Gálvez, Jacqueline
Succión digital
Hábitos en niños
Niñas--Perú--Lima
Trastornos del habla en niños
Habla--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
title_short Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis
title_full Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis
title_fullStr Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis
title_full_unstemmed Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis
title_sort Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis
author Díaz Pérez de Gálvez, Jacqueline
author_facet Díaz Pérez de Gálvez, Jacqueline
Paucar Alcántara, Cusi
author_role author
author2 Paucar Alcántara, Cusi
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bernaola Coria, Esperanza
Candía Zavaleta, Raquel
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Pérez de Gálvez, Jacqueline
Paucar Alcántara, Cusi
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Succión digital
Hábitos en niños
Niñas--Perú--Lima
Trastornos del habla en niños
Habla--Investigaciones
topic Succión digital
Hábitos en niños
Niñas--Perú--Lima
Trastornos del habla en niños
Habla--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
description El presente trabajo de investigación se realiza teniendo con base a un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo es describir las características de la producción articulatoria del habla en niñas de 6 a 7 años con hábitos de succión no nutritiva. La población está conformada por 120 niñas del colegio Mater Admirabilis del distrito de San Miguel, de las cuales se selecciona una muestra intencional de 62 niñas que cumplen con los criterios de inclusión requeridos en esta investigación. Se recolecta los datos del cuestionario sobre hábitos de succión para padres y del Examen Miofuncional Orofacial - MBGR (2009) aplicado a las niñas de dicho colegio. Los resultados muestran que el 48% de la población no presenta hábitos de succión, mientras que el 52% si presenta, siendo la succión digital el 9.7% y la succión de objetos el 4.8%. de la misma manera del 52% de la población que si presenta hábitos de succión, el 1.7% (2 niñas) presenta alteraciones en la producción del habla, como distorsiones y omisiones. Los hábitos de succión pueden ocasionar problemas de maloclusión y deformaciones maxilares dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad, mientras la producción del habla no esafectada.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-08-02T16:13:24Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-08-02T16:13:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-08-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12387
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12387
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0463663c-a4bb-4f59-a5c4-c4af0a42b140/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bdc45cbe-c45c-4c31-8ff5-aeb813332dc5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/19d762df-2e1f-4410-aa5d-40d9011ab3be/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1a7dcff4-ccb3-4c58-9734-afda66398e7d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc89aa01-7633-4420-8d07-a393c3400b63/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eed67a62-75ee-44ec-b304-cc774a6b76f3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
ddb327d6f5ca82a5736876812914f4bf
ed02ff80d300749ceffd6d0e41b27533
02212fc1803f03e484bce0fa902730d5
1ecfb77f2c681316d3e55811b2eb6148
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176419695919104
spelling Bernaola Coria, EsperanzaCandía Zavaleta, RaquelDíaz Pérez de Gálvez, JacquelinePaucar Alcántara, Cusi2018-08-02T16:13:24Z2018-08-02T16:13:24Z20172018-08-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/12387El presente trabajo de investigación se realiza teniendo con base a un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo es describir las características de la producción articulatoria del habla en niñas de 6 a 7 años con hábitos de succión no nutritiva. La población está conformada por 120 niñas del colegio Mater Admirabilis del distrito de San Miguel, de las cuales se selecciona una muestra intencional de 62 niñas que cumplen con los criterios de inclusión requeridos en esta investigación. Se recolecta los datos del cuestionario sobre hábitos de succión para padres y del Examen Miofuncional Orofacial - MBGR (2009) aplicado a las niñas de dicho colegio. Los resultados muestran que el 48% de la población no presenta hábitos de succión, mientras que el 52% si presenta, siendo la succión digital el 9.7% y la succión de objetos el 4.8%. de la misma manera del 52% de la población que si presenta hábitos de succión, el 1.7% (2 niñas) presenta alteraciones en la producción del habla, como distorsiones y omisiones. Los hábitos de succión pueden ocasionar problemas de maloclusión y deformaciones maxilares dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad, mientras la producción del habla no esafectada.The present research work is based on a simple descriptive study, whose objective is to describe the characteristics of articulatory speech production in girls from 6 to 7 years old with non-nutritive suction habits. The population is made up of 120 girls from the Mater Admirabilis school in the district of San Miguel, of whom an intentional sample of 62 girls is selected who meet the inclusion criteria required in this research. Data is collected from the questionnaire on sucking habits for parents and the Orofacial Myofunctional Examination - MBGR (2009) applied to the girls of that school. The results show that 48% of the population does not present suction habits, while 52% do, suction digital being 9.7% and object sucking 4.8%. In the same way, 52% of the population have suctioning habits, 1.7% (2 girls) have alterations in speech production, such as distortions and omissions. Suctioning habits can cause problems of malocclusion and maxillary deformations depending on the frequency, duration and intensity, while the production of speech is not affected.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Succión digitalHábitos en niñosNiñas--Perú--LimaTrastornos del habla en niñosHabla--Investigacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagístra en Fonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y TartamudezMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoFonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y Tartamudez916127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0463663c-a4bb-4f59-a5c4-c4af0a42b140/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bdc45cbe-c45c-4c31-8ff5-aeb813332dc5/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADTEXTDÍAZ_PÉREZ _DE_GÁLVEZ_PAUCAR_ALCÁNTARA.pdf.txtDÍAZ_PÉREZ _DE_GÁLVEZ_PAUCAR_ALCÁNTARA.pdf.txtExtracted texttext/plain94016https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/19d762df-2e1f-4410-aa5d-40d9011ab3be/downloadddb327d6f5ca82a5736876812914f4bfMD55falseAnonymousREADDIAZ_PEREZ_PAUCAR_ALCANTARA.pdf.txtDIAZ_PEREZ_PAUCAR_ALCANTARA.pdf.txtExtracted texttext/plain94114https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1a7dcff4-ccb3-4c58-9734-afda66398e7d/downloaded02ff80d300749ceffd6d0e41b27533MD58falseAnonymousREADORIGINALDIAZ_PEREZ_PAUCAR_ALCANTARA.pdfDIAZ_PEREZ_PAUCAR_ALCANTARA.pdfTexto completoapplication/pdf1082213https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc89aa01-7633-4420-8d07-a393c3400b63/download02212fc1803f03e484bce0fa902730d5MD56trueAnonymousREADTHUMBNAILDIAZ_PEREZ_PAUCAR_ALCANTARA.pdf.jpgDIAZ_PEREZ_PAUCAR_ALCANTARA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12607https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eed67a62-75ee-44ec-b304-cc774a6b76f3/download1ecfb77f2c681316d3e55811b2eb6148MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/12387oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/123872025-07-18 12:43:55.207http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).