Perfil de la fluidez del habla en niños de 9 años en instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente trabajo se justifica a nivel teórico, ya que aporta conocimientos relevantes sobre las características de un perfil de fluidez de niños y niñas de 9 años que viven en Lima; asimismo se justifica a nivel práctico, que permite al especialista contar con un parámetro de referencia para un d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bances Arteaga, Karent Carmela, Castañeda Pereira, Eduardo Daney
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15748
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos del habla en niños
Niños--Lenguaje
Niños--Perú--Lima
Trastornos del habla
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo se justifica a nivel teórico, ya que aporta conocimientos relevantes sobre las características de un perfil de fluidez de niños y niñas de 9 años que viven en Lima; asimismo se justifica a nivel práctico, que permite al especialista contar con un parámetro de referencia para un diagnóstico e intervención oportuna. El objetivo de esta investigación es establecer el perfil de la fluidez del habla en niños de 9 años mediante la identificación de la tipología de las disfluencias: comunes y tartamudeadas, la velocidad del habla y frecuencia de las rupturas. Para determinar el perfil de la fluidez del habla se analizó el habla espontánea de 40 participantes con el protocolo de la Dra. Claudia Furquim de Andrade (2000). El diseño de investigación utilizado fue el descriptivo–simple. Los resultados muestran que las disfluencias comunes más frecuentes fueron las vacilaciones y las menos frecuentes fueron las repeticiones de frases; en relación a las disfluencias tartamudeadas, las repeticiones de sílabas presentaron un porcentaje mayor y las intrusiones un porcentaje menor. No se registraron bloqueos. Respecto a la velocidad del habla, el valor promedio en el flujo de sílabas por minuto fue de 158.2 y en relación al flujo de palabras por minuto, el valor promedio fue de 91,1. Referente a la frecuencia de las rupturas el valor promedio del porcentaje de discontinuidad del habla fue de 5,6% y el valor promedio del porcentaje de disfluencias tartamudeadas fue de 0,5%. A partir del estudio realizado es necesario seguir realizando investigaciones con el propósito de obtener los perfiles de fluidez en todas las edades de hablantes en español.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).