Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017
Descripción del Articulo
La presente investigación desarrolló un análisis comparativo de la implementación del enfoque intercultural del Modelo de Atención Integral Basado en Familia y Comunidad (MAISBFC) en la atención prenatal de dos establecimientos de salud pertenecientes a la Red de Salud de Tayacaja, Huancavelica: Qui...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13526 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13526 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud pública--Perú--Tayacaja (Huancavelica: Distrito) Servicios de salud para la comunidad--Perú Cuidado prenatal Interculturalidad--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| id |
PUCP_67449ebd4bd337c0a39cd0e79ba1d372 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13526 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017 |
| title |
Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017 |
| spellingShingle |
Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017 Liu Pinedo, Bella Liz Salud pública--Perú--Tayacaja (Huancavelica: Distrito) Servicios de salud para la comunidad--Perú Cuidado prenatal Interculturalidad--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| title_short |
Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017 |
| title_full |
Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017 |
| title_fullStr |
Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017 |
| title_full_unstemmed |
Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017 |
| title_sort |
Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017 |
| author |
Liu Pinedo, Bella Liz |
| author_facet |
Liu Pinedo, Bella Liz |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cruzado Silverii, Edgardo Marcelo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Liu Pinedo, Bella Liz |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Salud pública--Perú--Tayacaja (Huancavelica: Distrito) Servicios de salud para la comunidad--Perú Cuidado prenatal Interculturalidad--Perú |
| topic |
Salud pública--Perú--Tayacaja (Huancavelica: Distrito) Servicios de salud para la comunidad--Perú Cuidado prenatal Interculturalidad--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| description |
La presente investigación desarrolló un análisis comparativo de la implementación del enfoque intercultural del Modelo de Atención Integral Basado en Familia y Comunidad (MAISBFC) en la atención prenatal de dos establecimientos de salud pertenecientes a la Red de Salud de Tayacaja, Huancavelica: Quichuas y Santiago de Pichus para el periodo 2015-2017. El modelo tiene por objetivo “mejorar el nivel de salud de la población del país y lograr la equidad en el acceso a la atención integral de salud” (MINSA, 2011, pp.13). Para ello, promueve la transformación del paradigma sanitario hacia un modelo de atención integral e intercultural, con orientación hacia la promoción y prevención de salud, y ha sido implementado con especial énfasis en la atención de salud materna. Cinco años después de su implementación en la Red de Salud de Tayacaja, y pese a la importante cantidad de sus establecimientos que ha replicado el modelo, la revisión de literatura permitió identificar que no se han realizado estudios sobre su implementación, ni monitoreos por parte del gobierno en dicha red. Por ello, la presente investigación se propuso analizar la implementación del enfoque intercultural del MAIS-BFC respecto al desempeño del servicio de atención prenatal de los establecimientos antes mencionados. Se analizaron estos establecimientos, bajo un enfoque de estudio de casos, debido a que comparten el mismo marco institucional (Dirección Regional de Salud y Red de Salud), atienden cantidad semejante de gestantes e iniciaron la implementación del MAIS-BFC en el 2014 (Red de Salud de Tayacaja, 2017). Además, se consideraron algunos criterios con características diferenciadas, como la proporción de gestantes quechuahablantes y el nivel de conexión a un centro urbano. El estudio tuvo enfoque cualitativo y alcance descriptivo, y analizó tres componentes relacionados a las demoras que inciden en la mortalidad materna: accesibilidad, calidad técnica y aceptabilidad (PHR, 2007), así como un componente sobre la articulación entre sistemas de salud (biomédico y tradicionales). El estudio evidenció que entre los factores que influyen la decisión de las usuarias de acceder a los servicios de salud y las posibilidades de garantizar la captación temprana para la atención prenatal, no solo inciden elementos asociados a su cosmovisión cultural, sino también algunos relacionados al entorno social, tales como las creencias religiosas y la influencia de familiares en sus decisiones durante el embarazo. En cuanto a la implementación del enfoque intercultural, se manifestó la ausencia de claridad conceptual entre el personal sanitario y directivo, que, sin embargo, sí refiere nociones prácticas de su incorporación, así como los cambios establecidos en el relacionamiento con las usuarias — primordialmente orientados al respeto por las costumbres y prácticas sanitarias de las gestantes—, para incidir en su confianza y aceptabilidad hacia los servicios de los establecimientos, tales como la ambientación de la infraestructura con pertinencia cultural, formas de transmitir la información o los esfuerzos por articular con agentes tradicionales de salud de las localidades, no sin estar exentos de desencuentros y dificultades. Es así que los resultados evidenciaron un mejor desempeño de la implementación del enfoque intercultural en la atención prenatal en el centro de salud Santiago de Pichus, principalmente por aspectos relacionados a la disponibilidad y colaboración de agentes comunitarios de salud, los cortos tiempo de espera para recibir atención prenatal, la proporción de comodidad y confianza hacia las usuarias, la autonomía sobre el tipo de parto y la relación de colaboración con agentes tradicionales de salud. Todo ello revela que no solo destacan factores asociados a la dimensión cultural y el relacionamiento con las usuarias, sino también algunos elementos esenciales de gestión del establecimiento y articulación con actores locales que inciden el desempeño de la atención prenatal. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-02-19T17:12:29Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-02-19T17:12:29Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2019 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-02-19 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13526 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13526 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fbb8d156-5f91-4ba4-8d11-11d9c499277f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d5dd4c42-4392-4ee2-b1c7-a90c3942eddd/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8800c909-c290-4716-ab7d-0066b750c61d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fc511a23-e0a9-48d2-821a-d438ae0af867/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/be5c55df-23f3-4226-86cb-813258665fab/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
781be0f2d9e2e1003663defb87c30081 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b cf5fccc8d1cc03bec86b03af4fc4579d 49df65902b2ea2f41ca9f2f18bfcceae |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737132657180672 |
| spelling |
Cruzado Silverii, Edgardo MarceloLiu Pinedo, Bella Liz2019-02-19T17:12:29Z2019-02-19T17:12:29Z20192019-02-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/13526La presente investigación desarrolló un análisis comparativo de la implementación del enfoque intercultural del Modelo de Atención Integral Basado en Familia y Comunidad (MAISBFC) en la atención prenatal de dos establecimientos de salud pertenecientes a la Red de Salud de Tayacaja, Huancavelica: Quichuas y Santiago de Pichus para el periodo 2015-2017. El modelo tiene por objetivo “mejorar el nivel de salud de la población del país y lograr la equidad en el acceso a la atención integral de salud” (MINSA, 2011, pp.13). Para ello, promueve la transformación del paradigma sanitario hacia un modelo de atención integral e intercultural, con orientación hacia la promoción y prevención de salud, y ha sido implementado con especial énfasis en la atención de salud materna. Cinco años después de su implementación en la Red de Salud de Tayacaja, y pese a la importante cantidad de sus establecimientos que ha replicado el modelo, la revisión de literatura permitió identificar que no se han realizado estudios sobre su implementación, ni monitoreos por parte del gobierno en dicha red. Por ello, la presente investigación se propuso analizar la implementación del enfoque intercultural del MAIS-BFC respecto al desempeño del servicio de atención prenatal de los establecimientos antes mencionados. Se analizaron estos establecimientos, bajo un enfoque de estudio de casos, debido a que comparten el mismo marco institucional (Dirección Regional de Salud y Red de Salud), atienden cantidad semejante de gestantes e iniciaron la implementación del MAIS-BFC en el 2014 (Red de Salud de Tayacaja, 2017). Además, se consideraron algunos criterios con características diferenciadas, como la proporción de gestantes quechuahablantes y el nivel de conexión a un centro urbano. El estudio tuvo enfoque cualitativo y alcance descriptivo, y analizó tres componentes relacionados a las demoras que inciden en la mortalidad materna: accesibilidad, calidad técnica y aceptabilidad (PHR, 2007), así como un componente sobre la articulación entre sistemas de salud (biomédico y tradicionales). El estudio evidenció que entre los factores que influyen la decisión de las usuarias de acceder a los servicios de salud y las posibilidades de garantizar la captación temprana para la atención prenatal, no solo inciden elementos asociados a su cosmovisión cultural, sino también algunos relacionados al entorno social, tales como las creencias religiosas y la influencia de familiares en sus decisiones durante el embarazo. En cuanto a la implementación del enfoque intercultural, se manifestó la ausencia de claridad conceptual entre el personal sanitario y directivo, que, sin embargo, sí refiere nociones prácticas de su incorporación, así como los cambios establecidos en el relacionamiento con las usuarias — primordialmente orientados al respeto por las costumbres y prácticas sanitarias de las gestantes—, para incidir en su confianza y aceptabilidad hacia los servicios de los establecimientos, tales como la ambientación de la infraestructura con pertinencia cultural, formas de transmitir la información o los esfuerzos por articular con agentes tradicionales de salud de las localidades, no sin estar exentos de desencuentros y dificultades. Es así que los resultados evidenciaron un mejor desempeño de la implementación del enfoque intercultural en la atención prenatal en el centro de salud Santiago de Pichus, principalmente por aspectos relacionados a la disponibilidad y colaboración de agentes comunitarios de salud, los cortos tiempo de espera para recibir atención prenatal, la proporción de comodidad y confianza hacia las usuarias, la autonomía sobre el tipo de parto y la relación de colaboración con agentes tradicionales de salud. Todo ello revela que no solo destacan factores asociados a la dimensión cultural y el relacionamiento con las usuarias, sino también algunos elementos esenciales de gestión del establecimiento y articulación con actores locales que inciden el desempeño de la atención prenatal.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Salud pública--Perú--Tayacaja (Huancavelica: Distrito)Servicios de salud para la comunidad--PerúCuidado prenatalInterculturalidad--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión PúblicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Pública417106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLIU_PINEDO_DIAGNOSTICO_DE_DESEMPEÑO_DEL_ENFOQUE_INTERCULTURAL_DEL_MODELO_DE_ATENCIN_INTEGRAL_DE_SALUD.pdfLIU_PINEDO_DIAGNOSTICO_DE_DESEMPEÑO_DEL_ENFOQUE_INTERCULTURAL_DEL_MODELO_DE_ATENCIN_INTEGRAL_DE_SALUD.pdfTexto completoapplication/pdf4567320https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fbb8d156-5f91-4ba4-8d11-11d9c499277f/download781be0f2d9e2e1003663defb87c30081MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d5dd4c42-4392-4ee2-b1c7-a90c3942eddd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8800c909-c290-4716-ab7d-0066b750c61d/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADTHUMBNAILLIU_PINEDO_DIAGNOSTICO_DE_DESEMPEÑO_DEL_ENFOQUE_INTERCULTURAL_DEL_MODELO_DE_ATENCIN_INTEGRAL_DE_SALUD.pdf.jpgLIU_PINEDO_DIAGNOSTICO_DE_DESEMPEÑO_DEL_ENFOQUE_INTERCULTURAL_DEL_MODELO_DE_ATENCIN_INTEGRAL_DE_SALUD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20792https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fc511a23-e0a9-48d2-821a-d438ae0af867/downloadcf5fccc8d1cc03bec86b03af4fc4579dMD54falseAnonymousREADTEXTLIU_PINEDO_DIAGNOSTICO_DE_DESEMPEÑO_DEL_ENFOQUE_INTERCULTURAL_DEL_MODELO_DE_ATENCIN_INTEGRAL_DE_SALUD.pdf.txtLIU_PINEDO_DIAGNOSTICO_DE_DESEMPEÑO_DEL_ENFOQUE_INTERCULTURAL_DEL_MODELO_DE_ATENCIN_INTEGRAL_DE_SALUD.pdf.txtExtracted texttext/plain424836https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/be5c55df-23f3-4226-86cb-813258665fab/download49df65902b2ea2f41ca9f2f18bfcceaeMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/13526oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/135262025-03-12 18:17:44.211http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).